Ley Trasciende: ¿quién es Samara Martínez, la activista que busca legalizar la eutanasia en México?

31 de Octubre de 2025

Ley Trasciende: ¿quién es Samara Martínez, la activista que busca legalizar la eutanasia en México?

Samara Martínez impulsa la Ley Trasciende, con la cual se busca garantizar una “muerte digna” por un hecho que, asegura, no es de compasión

Ley Trasciende: ¿quién es Samara Martínez, la activista que busca legalizar la eutanasia en México?

Samara Martínez en la Cámara de Diputados

/

Especial / befunky

Samara Martínez en la Cámara de Diputados
Especial / befunky

El martes pasado Samara Martínez presentó en el Senado la llamada Ley Trasciende, una iniciativa ciudadana que busca regular la eutanasia y el suicidio asistido en México. Explicó que esta propuesta no pretende promover la muerte, sino “humanizarla”, garantizando el derecho de los pacientes terminales a decidir sobre su final.

PUEDES LEER: Ley de Amparo: Arturo Zaldívar propone cambios a la reforma para evitar retroactividad

“La Ley Trasciende no busca promover la muerte, busca humanizarla”, destacó sobre la iniciativa que también propone fortalecer la Ley de Voluntad Anticipada, ampliar el acceso universal a cuidados paliativos y reconocer la autonomía de los pacientes para elegir cómo desean vivir sus últimos días.

¿Quién es Samara Martínez?

Con 30 años y tras más de una década enfrentando enfermedades crónicas, Samara Martínez Montaño, originaria de Guadalajara, Jalisco, decidió emprender una batalla legal y social para acceder a la eutanasia en México, donde actualmente sigue prohibida.

reino-unido-avanza-hacia-la-legalizacion-de-la-eutanasia-cuales-son-las-condiciones-de-la-muerte-asistida
El proyecto de muerte asisitida en Reino Unido aún debe ser aprobado por la Cámara de los Lores antes de fin de año / Foto: Canva

Periodista, académica y activista, fue diagnosticada a los 16 años con hipertensión y dislipidemia; posteriormente fue confirmada con lupus eritematoso sistémico e insuficiencia renal crónica, padecimientos que la han mantenido conectada hasta 10 horas diarias a una máquina de diálisis.

En menos de tres años, Samara Martínez ha pasado por dos trasplantes de riñón fallidos: el primero, donado por su hermano menor, presentó una trombosis a los cuatro días; el segundo, proveniente de un donante cadavérico en 2023, también fue rechazado por su cuerpo.

“No busco compasión, exijo dignidad”

Durante la presentación de la Ley Trasciende, la activista relató cómo su vida se ha convertido en una lucha constante contra el dolor y el cansancio físico:

PUEDES LEER: Sheinbaum explica la Ley de Aguas: qué cambia para ciudadanos y empresas

“Mi nombre es Samara Martínez y desde hace más de una década, mi cuerpo ha sido mi campo de batalla, pero mi enfermedad también ha sido mi maestra más grande de vida. He aprendido que la vida no se mide por los días que respiramos, sino por la dignidad con la que vivimos (…) No soy cobarde, lo que he hecho los últimos 10 años de mi vida es luchar. Mis 20 se me fueron en luchar”.

G4X966xWcAAp5ES.jpg

Samara Martínez reconoce el desgaste físico y emocional de años de tratamientos fallidos: “Mi cuerpo estaba muy cansado… perder la esperanza después de intentarlo es muy desgastante”, recordó.

¿Qué tipo de eutanasia es leal en México?

En México, la eutanasia activa continúa prohibida, aunque 15 estados reconocen la Ley de Voluntad Anticipada, que permite rechazar tratamientos o procedimientos médicos que prolonguen el sufrimiento. Sin embargo, esta norma no contempla la posibilidad de solicitar asistencia médica para poner fin a la vida de forma legal y controlada.

PUEDES LEER: Diputados aprueba ley contra la extorsión: qué cambia y cómo te afectará

El caso de Samara reaviva el debate nacional sobre los derechos de los pacientes terminales y la necesidad de una legislación que reconozca la muerte digna como un acto de libertad y humanidad.