México: no estamos preparados

19 de Noviembre de 2025

J. S Zolliker
J. S Zolliker

México: no estamos preparados

asi-usa-internet-la-clase-media-de-costa-rica

internet connection concept, 3d generated image

/

Khlobystov_A_A

El día de ayer estaba leyendo y revisando unos datos que me alarmaron aún más que las sirenas con la alerta sísmica. Vean ustedes mismos y juzguen. En el año 2030, en China, existirán alrededor de 1,500,000,000 personas. Una buena parte de ese número enorme, estarán en plena capacidad laboral y prácticamente todos hablarán inglés. Eso los hará el país con más angloparlantes en el mundo entero.

Hoy en día, la población infantil de la India que tiene un IQ (medición de inteligencia) sobresaliente, es mayor que el número total de niños en escuelas públicas en México. O dicho de otra forma, la India tiene más estudiantes de excelencia con calificaciones de 10 en sus boletas, que México niños estudiantes.

Por otro lado, a veces parecemos olvidar que el iPod tiene apenas 11 años, que Facebook nació en 2004, Twitter en el 2006 y que el iPhone un año después y que hoy tiene muchísima más capacidad de memoria y procesamiento, que la primer computadora de la UNAM que ocupaba una recámara entera. Hace unos días, fue noticia que Facebook celebró que tuvo 1,000,000,000 de usuarios conectados al mismo tiempo. Sorprendente, ¿no es cierto?

Hay países que se están preparando en grande para el nuevo mundo: en Corea del Sur, por ejemplo, la velocidad promedio de conexión de internet es de 23.1 megas (en México es inferior a 5 megas) y ciudades como Helsinski, Barcelona, Bangalore (India), y Seúl, ya tienen internet wi-fi gratuito para todos sus habitantes y visitantes. ¿Saben por qué? Entre otras cosas porque el volumen de ventas por internet en el mundo, se espera que en el 2016 supere los 1.92 trillones de dólares, lo cual es mayor que el PIB de Canadá, o que el nuestro propio.

¿Se dan cuenta? El mundo está sufriendo una revolución como lo fue la industrial, pero ahora, es una revolución acelerada, exponencial. Antes, la radio tardó 38 años en alcanzar a vender 50 millones de aparatos. Apple vendió 50 millones de iPods en 36 meses. También en muy poco tiempo, Netflix pasó de rentar DVD’s a convertirse en un gigante de tv por internet y a producir sus propias series. Y muy pronto, Google va a sacar al mercado unos lentes de contacto para medir la glucosa y avisar a los diabéticos en qué momento preciso tienen que suministrarse su medicamento. Por si eso fuera poco, hoy, en un solo día se produce y distribuye más información que en los primeros 5 mil años de existencia del ser humano.

En la actualidad y contrario a lo que decía Marx, el mundo se sigue especializando: hay trabajos como Community Managers, Ingenieros y Testers de Software, diseñadores de videojuegos, Desarrolladores de Aplicaciones para teléfonos móviles, Investigadores de Datos de Mercado, Big Data Analyst (analistas de enorme cantidad de información y comportamientos que recogen sitios como redes sociales), Consultores Expertos en Millenials, Especialistas en servicios en la nube, Ingenieros en radiofrecuencias para que todo mundo cuente con señal celular, Técnicos en proveeduría de internet, Diseñadores de experiencias para el usuario, Expertos en Desarrollo Sustentable, en Responsabilidad Social, en Mediación, Técnicos para robots quirúrgicos y un centenar de empleos que hace UNA DÉCADA, ni siquiera existían en la imaginación del más prominente futurólogo.

Todo esto quiere decir que nuestra SEP está educando a niños que en un par de décadas se enfrentarán a un mercado laboral con empleos que aún no sabemos que existirán, con tecnologías que seguramente aún no han sido inventadas, para resolver necesidades que aún no ocurren. Y en México, mientras unos se vanaglorian de una modesta reforma educativa, otros siguen discutiendo si las plazas de maestros se pueden heredar y si no nos parece justo que se evalúe a los profesores.

Sí, estoy alarmado. En México no estamos preparados. Ni cerca de estarlo. Sígueme en @zolliker