México pierde 5 millones de empleos, sin TLC
Si EU abandona el tratado, obliga al gobierno mexicano a replantear el escenarios
Luis León
La pirinola de Trump está girando. Si Estados Unidos llegara a tomar la decisión de salirse del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), el poder de compra del estadunidense promedio bajaría entre 40% y 50%, pues los costos de producción incrementarían los precios de los productos de manera meteórica. En México colapsarían las cifras de empleo por la interdependencia con la economía estadunidense en sectores como el automotriz, turístico y de servicios.
El TLC representa para los estadunidenses un millón 266 mil empleos directos en 10 estados. En México, salir del Tratado atraería la caída de exportaciones por 230 mil millones de dólares anuales y la pérdida de cinco millones de empleos.
La fragmentación de la producción converge en los tres países que integran el TLC, economías que aportan 530 millones de consumidores que conforman un bloque competitivo a nivel global. Para Estados Unidos, la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y 11 naciones signatarias equivale a casi 40% del PIB mundial y 25% del comercio internacional de bienes. Su puesta en marcha significaría una renovación del TLC y la conformación de un bloque comercial hegemónico que retomaría las riendas del comercio internacional con una serie de acuerdos paralelos.
Estados Unidos usaría a esos países para enfrentar al bloque asiático y aumentar su competencia con un mercado superior a 100 mil millones de dólares por parte de los 12 países integrantes, al estimar que el TLCAN no le aporta beneficios.
La Unión Americana fue la principal economía beneficiada en materia política y económica, de acuerdo a la estrategia de Barack Obama, pero su sucesor, Donald Trump opina lo contrario y apuesta al proteccionismo de su mercado interno.
México está obligado a participar en cualquier negociación comercial de importancia con Estados Unidos para que no pierda las ganancias en las cadenas de valor consolidadas con el TLCAN. Por ello aceptó, al igual que Canadá, a no tener voz y voto, ni la capacidad para reabrir el acuerdo ni autoridad de veto sobre futuros capítulos.
De no participar en el TPP, México perdería 20 mil millones de dólares en las siguientes dos décadas; si el TPP seaprobara con 35% de la producción regional de autopartes, la industria en México reduciría su productividad de 85 mil a 65 mil millones de dólares en ese lapso.
En el primer semestre de 2015, 80.6% de las exportaciones mexicanas fueron hacia el mercado estadunidense, hasta sumar 124 mil 612 millones de dólares. A su vez, las exportaciones dirigidas a Canadá alcanzaron cuatro mil 450 millones de dólares, correspondiente a 2.9%.
Hecho en Estados Unidos
El gobierno estadunidense no ha definido el procedimiento a seguir para retirarse del TLC, aunque en el acuerdo firmado en 1994 se incluyó una cláusula que le permite a cualquier socio salir después de un aviso con seis meses de antelación. Las consecuencias no sólo serían penalizaciones legales y económicas que corresponda a cada país participante. De no continuar con la vigencia del TLCAN, habría una interrupción a gran escala de flujos de comercio de empresas y a nivel industrial, al ocasionar una inmediata escalada del desempleo interno en Estados Unidos como en México por la fractura de las cadenas productivas regionales. No solo intercambian productos terminados, sino que se construyen por los miembros del TLCAN.
El origen del discurso político de Trump se basa en la tasa de desocupación supuestamente provocada por los acuerdos comerciales internacionales y se dijo dispuesto a abandonar el TLCAN y rechazar el TPP por no ser benéficos, pues en julio pasado la tasa de desempleo se ubicó en 4.9%; aunque hay especialistas que sostienen que alcanza 10%.
Problema ascendente
México, como segundo socio comercial y principal destino de las exportaciones hacia California, Arizona y Texas, así como 33 de 50 estados americanos tienen a nuestro país como su top tres en materia de exportaciones. Estados que colapsarían en materia de empleo y comercio ante la eventual ausencia de participaciones mexicanas en las cadenas de valor. Ejemplo de lo anterior es que México y Estados Unidos comercializan un millón de dólares en bienes por minuto, equivalente a mil 400 millones de dólares diarios. Cuando México exporta un producto a Estados Unidos, cuyo costo es de 100 pesos, ese artículo reduce su valor a la mitad al pasar la frontera, por lo que el virtuoso círculo económico se rompería.
Miel de maple
Si el próximo presidente de los Estados Unidos decidiera romper o renegociar las relaciones comerciales del TLCAN, Canadá no tendría mucho que perder, porque lo protege un acuerdo comercial signado con los estadunidenses en 1988.
En este contexto se entiende que hace unos días el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseveró que se encontraba “más que feliz de hablar” de una renegociación del TLCAN, pues el acuerdo previo a este protocolo protege 90% de sus transacciones binacionales.