Agentes aduaneros de Estados Unidos ayudaron a cruzar drogas con emojis en la frontera con México

5 de Agosto de 2025

Agentes aduaneros de Estados Unidos ayudaron a cruzar drogas con emojis en la frontera con México

Dos agentes de la Patrulla Fronteriza en EU se declararon culpables de permitir el cruce de drogas desde México usando un sistema de emojis para evadir controles en la frontera.

Agente CBP aduanas de Estados Unidos2.jpeg

Agente CBP aduanas de Estados Unidos.

/

Foto: @CBP

Agente CBP aduanas de Estados Unidos.
Foto: @CBP

Dos agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) fueron acusados y se declararon culpables de facilitar el cruce ilegal de drogas desde México hacia Estados Unidos. El caso, revelado este lunes por autoridades federales, expone una red de corrupción en la que se utilizaban códigos basados en emojis para coordinar el ingreso de vehículos cargados con fentanilo, cocaína y otras drogas.

La revelación ha generado críticas sobre el papel de las autoridades estadounidenses en el tráfico de drogas, un problema que con frecuencia es atribuido exclusivamente a México. Este caso pone en evidencia que el crimen organizado cruza fronteras y que también opera con complicidad dentro de instituciones clave del gobierno estadounidense.

ES DE INTERÉS: Donald Trump refuerza sanciones contra el fentanilo con nueva ley federal

Cómo usaron emojis para pasar drogas desde México a Estados Unidos

De acuerdo con la fiscalía federal, los agentes Jesse Clark García (37 años) y Diego Bonillo (30 años) participaron en un esquema criminal en el que alertaban a narcotraficantes mexicanos sobre qué carriles de inspección en los cruces fronterizos de Tecate y Otay Mesa estaban bajo su control.

Agente CBP aduanas de Estados Unidos.jpeg
Agente CBP aduanas de Estados Unidos. / Foto: @CBP

La comunicación se realizaba mediante emojis enviados por mensaje de texto, los cuales servían como señales codificadas para indicar cuándo era seguro cruzar. Cuando los vehículos llegaban, los agentes los dejaban pasar sin revisión, permitiendo el ingreso de múltiples cargas de drogas a Estados Unidos.

Bonillo admitió haber facilitado personalmente el cruce de al menos 75 kilogramos de fentanilo, cantidad que equivale a aproximadamente 3.75 millones de dosis letales.

Qué tipo de drogas pasaron y cómo operaban los agentes corruptos de Estados Unidos

Según el comunicado oficial, los agentes permitieron el ingreso de las siguientes drogas hacia Estados Unidos:

  • Fentanilo
  • Metanfetamina
  • Heroína
  • Cocaína

El operativo estaba diseñado para evitar la detección. Los narcotraficantes recibían el emoji que les indicaba la “luz verde”, y sabían exactamente qué carril utilizar, gracias a los mensajes enviados por los agentes. Esta colaboración fue clave para el paso exitoso de los cargamentos.

ES DE INTERÉS: Casa Blanca reconoce a Claudia Sheinbaum por frenar tráfico de fentanilo en frontera con EU

La Fiscalía también señaló que, como parte de la operación, los agentes recibían pagos a cambio de su complicidad. Con ese dinero, financiaron un estilo de vida lujoso que incluía:

  1. Viajes nacionales e internacionales
  2. Compras de artículos de lujo
  3. Intentos de adquisición de propiedades en México

Los acusados enfrentan cargos por asociación delictuosa, importación de sustancias controladas y corrupción fronteriza. Las audiencias de sentencia están programadas para el 26 de septiembre (García) y el 7 de noviembre (Bonillo), y ambos podrían recibir cadena perpetua.

Estados Unidos acusa a México, pero también tiene corrupción en su frontera

Este caso expone una contradicción frecuente: mientras Estados Unidos responsabiliza a México por el tráfico de drogas, algunos de sus propios funcionarios participan activamente en facilitarlo.

La CBP es una de las agencias más importantes en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, sus propios agentes pueden representar un eslabón débil cuando actúan al servicio del crimen organizado.

Agente CBP aduanas de Estados Unidos1.jpeg
Agente CBP aduanas de Estados Unidos. / Foto: @CBP

Aunque los decomisos de drogas en la frontera suelen ser atribuidos al trabajo de seguridad estadounidense, este caso muestra que, sin la complicidad de funcionarios de alto nivel, muchos cargamentos no habrían logrado cruzar.

Además, el uso de métodos tan inusuales como emojis demuestra el nivel de sofisticación al que ha llegado la cooperación entre redes criminales y autoridades corruptas.

La confesión de estos dos agentes de la CBP revela una red de corrupción que operó durante meses con métodos discretos y efectivos. Mientras el gobierno de Estados Unidos mantiene su narrativa sobre el papel de México en el narcotráfico, este caso obliga a mirar hacia adentro.

ENTÉRATE: Sheinbaum presume a Trump exitosa estrategia contra el fentanilo en México

La crisis del fentanilo no se origina únicamente al sur del Río Bravo; también se facilita desde el interior de las propias instituciones encargadas de evitarla. Las sentencias pendientes para los agentes García y Bonillo marcarán un precedente, pero también abren una pregunta incómoda: ¿cuántos otros casos como este están ocurriendo sin ser detectados?. DJ

Agente CBP aduanas de Estados Unidos3.jpeg
Agente CBP aduanas de Estados Unidos. / Foto: @CBP