Aprueban diputados, con nuevos cambios, reforma a la Ley de Amparo
Pese a críticas, la mayoría legislativa impulsa ajustes legales que limitan suspensiones judiciales y alteran garantías procesales

Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Amparo, impulsada por la mayoría de la 4T.
Aunque algunos legisladores oficialistas votaron en contra y otros, como Olga Sánchez Cordero, se abstuvieron, el dictamen avanzó tras integrar cambios acordados con la Consejería Jurídica de la Presidencia.
¿Qué implica la reforma a la Ley de Amparo aprobada en la Cámara de Diputados?
Diputados del PAN, PRI y MC denunciaron violaciones a derechos humanos y tratados internacionales. Germán Martínez (PAN) calificó la reforma como una “estafa” y advirtió consecuencias por vulnerar el Pacto de San José. Laura Ballesteros (MC) criticó que se aleja a la ciudadanía de la justicia.
Rubén Moreira (PRI) acusó a la 4T de debilitar contrapesos democráticos.
Argumentos a favor y en contra de la reforma al amparo
Por su parte, Mariana Benítez (Morena) aseguró que el amparo no se elimina ni se vulneran derechos, sino que se fortalece su esencia.
Se avalaron tres reservas, entre ellas una para evitar retroactividad. Hugo Eric Flores causó controversia con su propuesta sobre aplicación procesal. La reforma continuará en el Senado.
Aprueban reforma a la Ley de Amparo
La mayoría de la 4T en la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo, aunque hubo legisladores del oficialismo que votaron en contra y otros, como la exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, que se abstuvieron.
Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la reforma se aprobó en lo general. En lo particular se aceptaron cambios que fueron pactados con la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.
¿Qué cambios incluye la reforma a la Ley de Amparo?
Legisladores del PAN, PRI y MC presentaron mociones suspensivas para que el debate se pospusiera al acusar violación a los derechos humanos y a tratados internaciones, pero la 4T no lo aceptó.
El diputado del PAN, Germán Martínez, destacó que achicar el interés legítimo y restringir el acceso a la suspensión del acto autoritario significa “una estafa” y destacó que habrá consecuencias internacionales por la violación al Pacto de San José y al Capítulo Laboral del T-MEC.
“Lo que quiere Morena hoy es que el gobierno pueda defenderse de su propia gente, y es un atropello. Pobrecito gobierno todopoderoso.
Críticas de la oposición: derechos humanos y acceso a la justicia
Esta reforma aleja a la gente de a pie de la justicia, las comunidades, pueblos y colectivos”, secundó Laura Ballesteros, de MC. Rubén Moreira, coordinador del PRI, subió a la tribuna mientras sus compañeros portaban mantas: “Salvemos el amparo.
No a la dictadura” y “Del amparo al desamparo”.
El exgobernador de Coahuila acusó a la 4T de querer demoler la democracia, el sistema de contrapesos y la defensa de individuos y colectividades. Pero el oficialismo enfrentó todas críticas.
Postura de Morena sobre la reforma al amparo
La morenista Mariana Benítez, quien fue Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, negó retrocesos en materia de derechos y destacó que se impedirá que el derecho se convierta en obstáculo para el ejercicio pleno de los derechos de una Nación.
“El juicio de amparo pertenece al pueblo, no a los intereses económicos ni a quienes han hecho de la justicia un negocio privado. No se elimina el juicio de amparo; es falso. No vulnera derechos fundamentales; al contrario, los fortalece, lo devuelve a su esencia y lo protege de los abusos que por años han intentado secuestrarlo”, declaró.
Reservas aprobadas y controversias en el Pleno
Los diputados le enmendaron la plana a los senadores y aprobaron reservas. Se corrigió la retroactividad de la ley, pero, hasta el cierre de esta edición, Hugo Eric Flores causó polémica al proponer un cambio al artículo transitorio.
“Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generan derechos adquiridos a las partes, se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos.
Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la SCJN, se regirán por las disposiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, planteó.
En lo general, Martha Cruz (PT) y Erika Santana (PVEM) votaron en contra. Se abstuvo la morenista Olga Sánchez Cordero y los petistas Marian Durán y Javier Vázquez.