Avanza estrategia ‘Vive saludable, vive feliz’ de la SEP: 86% de escuelas en México ya no venden comida chatarra

8 de Octubre de 2025

Avanza estrategia ‘Vive saludable, vive feliz’ de la SEP: 86% de escuelas en México ya no venden comida chatarra

La SEP reportó que la mayoría de planteles de educación básica en el país eliminó la comida chatarra y ofrece alimentos nutritivos en cooperativas escolares bajo la estrategia “Vive saludable, vive feliz”

comida chatarra en escuelas.png

La SEP reportó que la estrategia “Vive saludable, vive feliz” ya muestra resultados: 2 millones de personas capacitadas y 300 mil manuales distribuidos para promover hábitos saludables.

/

Foto: Especial

La SEP reportó que la estrategia “Vive saludable, vive feliz” ya muestra resultados: 2 millones de personas capacitadas y 300 mil manuales distribuidos para promover hábitos saludables.
Foto: Especial

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que el 86% de los planteles escolares del país ya no venden comida chatarra en sus cooperativas, como parte de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó que este cambio busca consolidar una cultura de alimentación nutritiva y hábitos saludables dentro de la comunidad escolar.

Estrategia ‘Vive saludable, vive feliz’, para una alimentación sana en las escuelas

Delgado subrayó que el bienestar de niñas, niños y adolescentes es prioridad para el gobierno federal. “La escuela es un espacio donde aprendemos, pero también donde formamos hábitos para toda la vida. Gracias al esfuerzo de maestras, maestros, familias y autoridades educativas, prácticamente todas las escuelas públicas ya ofrecen alimentos nutritivos que fortalecen el rendimiento escolar y la salud”, expresó.

La política educativa se enmarca en los Lineamientos para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en el Sistema Educativo Nacional, los cuales regulan qué productos pueden ofrecerse en los tres niveles escolares. El objetivo es evitar productos ultraprocesados y promover alimentos que favorezcan el crecimiento y el aprendizaje.

Capacitación y materiales de apoyo en escuelas de la SEP

El titular de la SEP recordó que desde marzo quedó prohibida la venta de comida chatarra en las escuelas. Para reforzar esta medida, la dependencia ha capacitado en línea a casi 2 millones de personas, entre personal docente, directivo y padres de familia, en temas relacionados con la preparación y distribución de alimentos saludables.

Además, la SEP distribuyó 300 mil ejemplares del “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en escuelas primarias y secundarias públicas”, con el propósito de garantizar que la normativa se aplique en las 32 entidades federativas.

Delgado enfatizó que la estrategia incluye la formación de directivos, docentes y familias para impulsar una cultura de buena alimentación. “La Nueva Escuela Mexicana no sólo enseña conocimientos, también protege la salud y fomenta la convivencia. Queremos que nuestras niñas y niños crezcan más sanos, felices y con mejores oportunidades”, afirmó.

Avances visibles en la comunidad escolar

La SEP destacó que la iniciativa ya muestra resultados positivos en diversas entidades. En Iztapalapa, Ciudad de México, madres y padres de familia reconocieron que ahora sus hijos consumen productos más nutritivos dentro de las cooperativas escolares.

Patricia Hernández, madre de una alumna de primaria, comentó: “Ahora mi hija compra agua y fruta en la cooperativa; antes siempre regresaba con papitas o refrescos. Esto nos da más confianza de que en la escuela se está cuidando su salud”.

Los estudiantes también valoraron los cambios. Mariana López, alumna de secundaria, explicó: “Al inicio pensábamos que no iba a haber nada rico, pero ahora hay tortas, ensaladas y hasta gelatinas de fruta. Me siento con más energía para hacer deporte”.

Por su parte, José Luis Ramírez, estudiante de bachillerato, agregó que las nuevas opciones son más accesibles y benéficas: “Dejamos de gastar en comida chatarra y ahora en la escuela hay opciones más baratas y saludables. Nos ayuda a concentrarnos mejor en clase”.

¿En qué consiste la estrategia ‘Vive saludable, vive feliz’?

De acuerdo con la SEP, la estrategia “Vive saludable, vive feliz” busca trascender el ámbito escolar y extenderse a los hogares y comunidades, con el propósito de fortalecer los hábitos alimenticios de toda la población.

Mario Delgado aseguró que la dependencia continuará reforzando la supervisión y capacitación para que las cooperativas escolares ofrezcan alimentos frescos, nutritivos y accesibles, garantizando entornos más saludables para los estudiantes del país.

¿Qué escuelas aplican esta medida?

La prohibición se aplica en todos los niveles de educación básica y media superior del Sistema Educativo Nacional, tanto en primarias como secundarias y bachilleratos públicos.

Según datos de la SEP:

  • El 86% de los planteles ya eliminaron la venta de comida chatarra.
  • El 14% restante está en proceso de transición y supervisión.

¿Quién vigila el cumplimiento?

La Secretaría de Educación Pública estableció Lineamientos para la preparación, distribución y venta de alimentos y bebidas en las escuelas.
Estos lineamientos son obligatorios y se revisan a través de supervisión escolar y capacitaciones.

¿Cómo se capacita a maestros y padres de familia?

La SEP informó que:

  • 2 millones de personas ya fueron capacitadas en línea sobre alimentación saludable en las escuelas.
  • Se distribuyeron 300 mil manuales para orientar a quienes preparan y venden alimentos en las cooperativas.
  • También se organizan talleres para padres y docentes con el fin de extender los hábitos sanos a las familias.

¿Pueden los niños llevar comida de casa?

Sí. Los padres pueden preparar y enviar loncheras, pero se recomienda seguir los criterios de alimentación saludable.

¿Qué pasa si en una escuela siguen vendiendo comida chatarra?

La SEP puede sancionar a las cooperativas que no respeten la norma. Los padres pueden reportar irregularidades a la dirección escolar.

¿Esto aplica también en escuelas privadas?

Sí. Los lineamientos abarcan a todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional, públicas y privadas.