Buscan moléculas en ranas para combatir enfermedades inflamatorias
Investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM realizan estudios con secreciones cutáneas de la rana endémica de México, Pachymedusa dacnicolor, a fin de detectar moléculas antimicrobianas

Rana verde posado sobre una rama
/Foto especial: Angga Nugraha/ Pixabay
Investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM realizan estudios con secreciones cutáneas de la rana endémica de México, Pachymedusa dacnicolor, a fin de detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones.
En un boletín compartido por la UNAM, Yvonne Rosenstein Azoulay y Constance Genevieve Jeanne Henriette Auvynet, del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, señalaron que el objetivo de estos trabajos es desarrollar nuevos tratamientos seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas.
“Nos enfocamos en péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica”, explicó Constance Auvynet.
También cuentan con otro modelo en elaboración contra la actinomicetona, que es una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias, la más frecuente es la Nocardia brasilensis.
“Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual”, indicó Yvonne Rosenstein.
Actualmente realizan investigaciones a nivel biológico; el objetivo es que más adelante puedan avanzar hacia estudios clínicos.
>>>LEE TAMBIÉN: ¿Qué es Kambo, la bebida de veneno de ranas que causó la muerte de Marcela Alcázaz? Conócelo
Estos péptidos, destacaron las científicas, se producen por las glándulas de la piel de las ranas y pueden recolectarse mediante un estímulo eléctrico o al presionar su piel. Además, este procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar al animal.
Las muestras pasan por varias etapas de purificación y mediante cromatografías se obtienen fracciones en las que hay péptidos que después se utilizan en ensayos biológicos. Si se detectan datos interesantes se secuencia esa fracción para tener los péptidos.
Yvonne Rosenstein comentó que en todas las culturas se han utilizado productos naturales -plantas y animales- como fuentes de medicamentos, o bien para alterar la conducta. Hoy en día, mediante las capacidades de análisis, se pueden identificar las partes que los componen y hacer fármacos de manera sintética.
>>> ES DE INTERÉS: Rana René y Peggy, se separan