Cambian transferencias bancarias en México: ¿Qué es el CEP y cómo funciona?
Banxico aplicará de forma obligatoria el uso del Monto Transaccional de Usuario y el Comprobante Electrónico de Pago como respaldo clave en transferencias bancarias en México

La CNBV estableció que este 2025 todos los bancos habiliten el “Monto Transaccional del Usuario” (MTU).
/Foto: Canva
A partir del próximo 1 de octubre, las transferencias bancarias en México experimentarán un cambio importante con la implementación del Monto Transaccional de Usuario (MTU), una nueva medida que busca fortalecer el control y la trazabilidad de las operaciones electrónicas a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).
Ante esta transición, el Banco de México (Banxico) recuerda a los usuarios la existencia de una herramienta clave que permite comprobar, rastrear y validar cualquier transferencia realizada a través del SPEI: el Comprobante Electrónico de Pago (CEP).
Te puede interesar:Banxico anuncia retiro gradual de billetes y monedas en México: esto debes saber
¿Qué es el CEP y por qué es importante?
El Comprobante Electrónico de Pago (CEP) es un documento oficial emitido por Banxico que valida la realización de una transferencia electrónica por medio del sistema SPEI. Se trata de una herramienta indispensable para quienes desean tener certeza sobre el estado de sus operaciones bancarias.
Entre sus principales funciones, el CEP:
- Valida que la transferencia fue efectuada correctamente.
- Aporta seguridad al proceso, ya que reduce el riesgo de fraudes.
Ofrece soporte documental para dar seguimiento a movimientos sospechosos o no reflejados en las cuentas receptoras.
También puedes leer:¿Transferir dinero por WhatsApp? Negocios podrán compartir CLABE para facilitar pagos bancarios con clientes
¿Cómo se obtiene el Comprobante Electrónico de Pago?
El proceso para obtener un CEP es sencillo y puede realizarse en cuestión de minutos desde el sitio web oficial de Banxico. Los pasos son los siguientes:
- Visitar el sitio de Banxico: Ingresar a la página oficial del Banco de México.
- Introduce la información requerida: Necesitarás proporcionar datos como la fecha de la transferencia, el monto, los bancos involucrados y el número de referencia o clave de rastreo.
- Genera el comprobante: Una vez ingresada la información, podrás descargar el CEP en formato PDF o HTML.
Este comprobante estará disponible en un plazo máximo de 30 minutos tras la realización de la transferencia, lo que permite verificar rápidamente que el dinero fue enviado y recibido correctamente.
Seguir leyendo:Visa de EU 2025: Precios de las nuevas tarifas y cuándo entran en vigor los trámites
Herramienta clave en un nuevo entorno bancario
Con la entrada en vigor del MTU, el CEP cobra aún más relevancia como respaldo ante cualquier eventualidad o falla en el sistema bancario. Su emisión directa por parte del Banco de México le otorga un carácter oficial y verificable, ideal para resolver disputas entre usuarios y entidades financieras.
Además, al tratarse de una herramienta gratuita y accesible, todos los usuarios de servicios bancarios pueden beneficiarse de ella, sin importar el monto de sus transferencias o el banco del que provengan.
El Comprobante Electrónico de Pago (CEP) es una herramienta esencial para garantizar seguridad, transparencia y trazabilidad en las transferencias bancarias electrónicas. En el marco de los nuevos cambios que se avecinan con el uso del MTU, su utilización se vuelve aún más necesaria para mantener el control sobre las operaciones financieras cotidianas.
Para más información o para generar tu CEP, puedes visitar directamente el portal de Banxico: https://www.banxico.org.mx