Caso Wallace: Corte ordena liberar a Juana Hilda González Lomelí, tras 19 años presa
La Suprema Corte señaló que las pruebas claves del caso fueron obtenidas mediante tortura a la imputada, Juana Hilda González Lomelí, quien ha estado 19 años en prisión

En una de las últimas sesiones de la primera sala de la Corte -antes de que entre la nueva conformación-, se ordenó la libertad de Juana Hilda González Lomelí.
/Guillermo Perea / Cuartoscuro
Por mayoría de cuatro votos, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la inmediata y absoluta libertad de Juana Hilda González Lomelí, acusada de secuestro en el caso de Hugo Alberto Wallace.
Tras 19 años en prisión, el máximo tribunal concluyó que no existen pruebas suficientes para acreditar que secuestró y asesinó al hijo de la activista Isabel Miranda de Wallace.
González era novia de César Freyre Morales, exigente de la Policía Judicial de Morelos, señalado como el líder de la banda que plagió y asesinó a Wallace.
LEE MÁS: Gertz Manero aclara investigación sobre la muerte de Isabel Miranda de Wallace
La Corte votó pese a la solicitud de la Fiscalía General de la República, que pidió aplazar la votación del amparo promovido por González Lomelí, contra su sentencia de casi 79 años de prisión.
La mujer fue detenida en 2006 luego de que la entonces Procuraduría General de la República (PGR) la señaló como partícipe en el crimen cometido el 11 de julio de 2005. En 2011 fue condenada a 78 años y nueve meses de prisión por los delitos de secuestro, delincuencia organizada y portación de armas de uso exclusivo del Ejército.
¿Por qué la Corte ordenó liberar a Juana Hilda González Lomelí?
El proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena apunta que las pruebas claves del caso fueron obtenidas mediante tortura, tanto a la quejosa como a otros presuntos implicados.
Así mismo, se señala que el Estado no acreditó que las confesiones rendidas por González Lomelí –bajo arraigo, los días 6 y 21 de febrero de 2006– se obtuvieran respetando sus derechos fundamentales.
“Por tanto, esa prueba debe invalidarse, así como cualquier otra que se hubiese obtenido con motivo de esta supuesta confesión. En este sentido, ninguno de los elementos probatorios obtenidos durante los cateos llevados a cabo el 14 de febrero de 2006 en el domicilio de la quejosa; el cateo del 26 de febrero de 2006 en el domicilio de su coimputada Brenda, o cualquier otro que derive de confesiones obtenidas mediante tortura”, establece el proyecto.
LEE TAMBIÉN: Claves del caso Hugo Wallace: el secuestro que impulsó la lucha de Isabel Miranda de Wallace
Se concluyó que sin esos elementos no existen pruebas suficientes para acreditar la responsabilidad penal de González Lomelí. Y es que los únicos datos restantes corresponden a testimonios de familiares, conocidos y empleados del empresario, que refieren sus actividades antes de su desaparición, el hallazgo de su vehículo y las comunicaciones con los secuestradores.
Caso Hugo Alberto Wallace
El 11 de junio de 2005, Hugo Alberto fue secuestado en Plaza Universidad, al sur de la Ciudad de México. Y unos días después, Isabel Miranda de Wallace presentó la denuncia formal.En enero de 2006, las autoridades detuvieron a Juana Hilda González Lomelí.
TE PUEDE INTERESAR: Murió Isabel Miranda de Wallace a los 73 años; esto se sabe
En febrero de 2006, Juana Hilda rindió una tercera declaración, en la que afirmó que llevó a Hugo Alberto a un departamento, con el objetivo de secuestrarlo. Pero después, aseguró que esas declaraciones las hizo bajo amenazas y actos de tortura. Fue en mayo de 2022 cuando la Corte atrajo el caso, en el que tres años después le terminó dando la razón a Juana Hilda.