CDMX firma acuerdo con Universidad de Chapingo: ¿Cómo es el convenio para impulsar los alimentos como el maíz nativo?
El Gobierno capitalino llegó a un acuerdo para impulsar proyectos, incrementar la producción de maíz nativo, fortalecer las capacidades técnicas de productores y técnicos del programa Altépetl Bienestar

El Gobierno capitalino llegó a un acuerdo para impulsar proyectos, incrementar la producción de maíz nativo, fortalecer las capacidades técnicas de productores y técnicos del programa Altépetl Bienestar
/CDMX
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, anunció la firma de una colaboración general con la Universidad Autónoma Chapingo, con el objetivo de impulsar los alimentos y a largo plazo elevar la producción de maíz de 3,300 toneladas anuales a 9,000 toneladas al final del sexenio.
En un comunicado de la Sedema mencionó que a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), se firmó con el rector Ángel Garduño García y el director general de la DGCORENADR, Humberto Adán Peña Fuentes, en donde se establece una alianza estratégica para proteger e impulsar la producción agrícola en el suelo de conservación, que representa 59 % del territorio de la capital y es esencial para:
- Recarga de acuíferos
- Producción de alimentos frescos Agroecológicos
- Preservación de la biodiversidad
¿Cómo es el convenio y cómo ayudará a consolidar programas como: “farmacias vivientes” con enfoques agroecológicos y homeopáticos?
De acuerdo al gobierno capitalino, en el convenio se desprenden tres acuerdos específicos:
- Incrementar la producción de maíz nativo y proteger sus variedades locales con el objetivo de que la ciudad logre la autosuficiencia en este cereal, alcanzando aproximadamente 9 mil toneladas anuales, capacitar a las Unidades Técnicas Operativas del programa Altépetl Bienestar, así como al equipo técnico e impulsar el proyecto de “farmacias vivientes” aplicando tecnologías agroecológicas y homeopáticas en 43 núcleos agrarios donde ya trabaja la DGCORENADR.
Lee | Brugada inauguró la Tortillería de Maíz Nativo: ¿Dónde comprar las nuevas tortillas?
Asimismo, en la Ciudad de México se producen 3,300 toneladas de maíz al año. Con esta alianza se busca triplicar la producción hacia 2029, preservando la diversidad de maíces nativos, fortaleciendo la salud de la población y mejorando la economía rural.
El convenio también abre la puerta a proyectos conjuntos de investigación, docencia, transferencia de tecnología, servicio social, prácticas de campo y estancias profesionales.
Lee | Alcaldesa Gaby Osorio inauguró la Feria Nacional del Elote 2025 en Topilejo, Tlalpan
El acuerdo se presentó después de la inauguración de la primera tortillería de la Red Centli, en la Utopía Libertad, en Iztapalapa, donde participan 66 productores de San Miguel Xicalco y La Magdalena Petlacalco (de la alcaldía Tlalpan). Este espacio procesa 400 kilos de tortillas diarios, en beneficio de productores y familias consumidoras del suelo de conservación.
AM3