Centrales termosolares en México: qué son, cómo funcionan y cuándo entrarán en operación
En la mañaneradehoy se informó que México construirá las dos primeras centrales termosolares con almacenamiento térmico en el norte del país bajo un programa establecido.
México instalará dos plantas termosolares en Baja Caifornia Sur.
/Foto combinada: Xinhuan y Cuartoscuro
El Gobierno de México anunció la construcción de las dos primeras centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, con una inversión estimada de 800 millones de dólares. El proyecto, a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), busca fortalecer el suministro eléctrico en la región y avanzar en el cumplimiento de las metas de transición energética.
De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), estas centrales forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030. Se trata de un precedente histórico en el país, ya que será la primera vez que se utilice esta tecnología a gran escala, lo que permitirá generar electricidad de manera continua, incluso durante la noche, mediante el almacenamiento de energía solar en sales fundidas.
ES DE INTERÉS: ¿Energía gratis del sol? Sheinbaum lanza Sol del Norte para reducir tarifas de luz en Mexicali
¿Qué es una central termosolar y cómo funciona?
Las centrales termosolares son instalaciones que aprovechan la radiación del sol para producir electricidad. A diferencia de los paneles fotovoltaicos, que transforman directamente la luz solar en energía, estas plantas utilizan el calor del sol para generar vapor y accionar turbinas eléctricas.
El proceso se realiza mediante un campo de helióstatos, que son espejos de gran tamaño capaces de seguir el movimiento del sol y concentrar sus rayos en un receptor ubicado en la parte superior de una torre. Este receptor transmite el calor a un fluido térmico, comúnmente sales fundidas, que alcanzan temperaturas muy elevadas.
Las sales fundidas se almacenan en tanques aislados y pueden conservar el calor durante varias horas. Cuando se necesita electricidad, el calor se utiliza para producir vapor que mueve una turbina conectada a un generador eléctrico. De esta forma, la planta puede seguir produciendo energía incluso cuando el sol ya no está presente, evitando las intermitencias típicas de otras tecnologías solares.
Ventajas de las centrales termosolares
Este tipo de tecnología representa un avance importante para México en materia energética, ya que combina la producción de energía limpia con la capacidad de almacenamiento. Entre los beneficios principales destacan:
- Generación continua de electricidad: gracias al almacenamiento térmico, las centrales pueden seguir funcionando de noche.
- Reducción del uso de combustibles fósiles: sustituyen tecnologías que dependen del gas o el carbón.
- Mayor autosuficiencia energética: aprovechan un recurso abundante en regiones como Baja California Sur.
- Cumplimiento de compromisos ambientales: ayudan a alcanzar la meta de 35 % de generación con energías limpias para 2030.
- Innovación tecnológica: colocan a México en la vanguardia regional en energías renovables.
- Desarrollo económico local: la construcción y operación de estas centrales generará empleos directos e indirectos.
LEE TAMBIÉN: Ubicación de módulos IMEVIS en Edomex 2025 para recibir tinacos y paneles solares gratuitos
Cuándo estarán listas las plantas termosolares
La construcción de estas dos plantas termosolares de 100 megawatts cada una tomará entre 36 y 48 meses, por lo que se prevé que entren en operación hacia finales de la década. Su desarrollo será liderado por la CFE con el respaldo de la Secretaría de Energía y la participación de General Motors y TWG Motorsports en los aspectos técnicos.
El proyecto no solo reforzará el suministro eléctrico en Baja California Sur, una de las regiones con mayor radiación solar del país, sino que también marcará un paso clave en la transición hacia energías renovables. La iniciativa forma parte de la estrategia del gobierno federal para modernizar la red eléctrica, en la que se contempla una inversión total de 163 mil millones de pesos en infraestructura de transmisión.
Con estas centrales, México dará un salto tecnológico en la generación limpia y en la capacidad de almacenamiento energético, lo que permitirá una mayor estabilidad en el sistema eléctrico nacional. Además, se establece un precedente para futuras inversiones en este tipo de tecnología en otras regiones del país.
Las centrales termosolares que se construirán en Baja California Sur representan un hito en la transición energética de México. Al combinar generación limpia con almacenamiento térmico, garantizan un suministro más estable y confiable que otras fuentes renovables.
Este proyecto, que contará con una inversión de 800 millones de dólares y una construcción estimada de hasta cuatro años, refuerza el camino hacia la soberanía energética y coloca al país en la vanguardia de la innovación en energías renovables. Su éxito abrirá la puerta a más proyectos similares en el futuro, consolidando la meta de aumentar la proporción de energías limpias en el sistema eléctrico nacional. DJ
ENTÉRATE: CFE instalará paneles solares: ¿en qué localidades y cuáles son los requisitos?