Coatlicue, la supercomputadora mexicana, comenzará a operar en dos años
La inversión para crear Coatlicue será de 6,000 millones de pesos y será completamente pública, lo que significa que pertenecerá a todos los mexicanos.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones durante conferencia en Palacio Nacional.
/Andrea Murcia Monsivais
México construirá una supercomputadora llamada Coatlicue que será la más poderosa de América Latina. Este proyecto del gobierno federal estará listo en 2026 y procesará información a velocidades increíbles que hoy no son posibles en el país.
La inversión será de 6,000 millones de pesos y será completamente pública, lo que significa que pertenecerá a todos los mexicanos. La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que Coatlicue permitirá desarrollar inteligencia artificial y procesar datos que actualmente no se pueden manejar en México.
ES DE INTERÉS: Sheinbaum inaugura la Aduana Automatizada de Veracruz: así operará la nueva infraestructura de comercio exterior
“Servirá para poder cruzar información relevante de temas de salud, de Hacienda, del Aeropuerto, temas científicos... Para que México esté a la vanguardia necesitamos una Supercomputadora pública, del pueblo”, dijo la presidenta Sheinbaum.
Apuntó que “es una capacidad de datos que no tiene otra computadora de América Latina. Es un paso muy importante para México”.
¿Qué es una supercomputadora y por qué México necesita una?
Una supercomputadora es como una computadora normal, pero con una potencia millones de veces mayor. Mientras tu laptop o celular puede hacer algunas tareas a la vez, Coatlicue podrá realizar 314 mil billones de operaciones por segundo. Esto es como si todos los mexicanos hicieran cálculos matemáticos al mismo tiempo, pero mucho más rápido.
México necesita esta tecnología porque actualmente dependemos de supercomputadoras en otros países para investigaciones complejas. Con Coatlicue, científicos mexicanos podrán hacer estudios avanzados sin salir del país, ahorrando tiempo y recursos.
¿Para qué servirá la supercomputadora Coatlicue?
- Salud: Ayudará a desarrollar medicamentos y entender enfermedades
- Medio ambiente: Podrá predecir huracanes y sequías con mayor precisión
- Ciencia: Procesará datos de investigaciones en física, química y biología
- Educación: Universidades públicas podrán usarla para proyectos estudiantiles
- Innovación: Empresas mexicanas podrán crear tecnología más avanzada
También apoyará a emprendedores que necesiten capacidad de cómputo para sus proyectos. Incluso empresas privadas podrán usarla pagando por el servicio, lo que hará que el proyecto sea sustentable económicamente.
LEE TAMBIÉN: Así es como el gobierno de Sheinbaum quiere hacer drones, satélites y una IA nacional
¿Cuándo estará lista Coatlicue y cómo funcionará?
La construcción de Coatlicue comenzará en 2024 y estará operando en 2026. Tendrá 14,480 procesadores especiales trabajando en conjunto, como un equipo perfectamente coordinado. Su nombre honra a la madre de los dioses en la cultura mexica, representando fortaleza y sabiduría.
“Estamos muy entusiasmados, la supercomputadora Coatlicue, que va a iniciar construcción el próximo año, va a permitir que México entre de lleno al uso de inteligencia artificial y procesamiento de datos que hoy no tenemos capacidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo. Nos va a ayudar mucho al desarrollo de la ciencia, las tecnologías y en esencia al desarrollo del país”, apuntó Sheinbaum.
Trabajará conectada con otras computadoras avanzadas que ya existen en universidades mexicanas. Esto creará una red nacional de supercómputo donde investigadores de todo el país podrán acceder a esta tecnología según sus necesidades.
Coatlicue representa un paso importante para la independencia tecnológica de México. Al tener la supercomputadora más poderosa de Latinoamérica, el país podrá competir en igualdad de condiciones en investigación científica y desarrollo tecnológico a nivel mundial.
Este proyecto no solo beneficiará a científicos y especialistas, sino que sus aplicaciones llegarán a la vida diaria de los mexicanos a través de mejores predicciones del clima, avances médicos y desarrollo de nuevas tecnologías que mejorarán diferentes aspectos de nuestra sociedad. DJ
ENTÉRATE: Gobierno anuncia programas para el Mundial 2026: torneos en escuelas y app México 2026