Confirman caso de peste bubónica en EU: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se contagia

4 de Septiembre de 2025

Confirman caso de peste bubónica en EU: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se contagia

Autoridades de Sacramento, California, informaron que el caso de la peste bubónica ocurrió probablemente durante una actividad al aire libre en una zona rural

hospital_03.jpg

Imagen ilustrativa

/

Foto: Pixabay

Imagen ilustrativa
Foto: Pixabay

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron un caso de peste bubónica en el sur del Lago Tahoe, en el condado de El Dorado, California. De acuerdo con el Departamento de Salud Pública de Sacramento, el contagio se habría producido durante una actividad al aire libre en una zona rural.

El residente afectado contrajo la enfermedad por la picadura de una pulga mientras acampaba en el bosque. Ante este hecho, se emitió una alerta preventiva para visitantes de senderos y campamentos donde habitan animales silvestres portadores de la bacteria Yersinia pestis.

Kyle Fliflet, director interino de salud pública del condado, señaló que la peste “está presente de forma natural en muchas partes de California” y subrayó la importancia de tomar precauciones al realizar actividades al aire libre.

hospital_02.jpg
Imagen ilustrativa / Foto: Pixabay

ES DE INTERÉS Nueva variante de Covid-19 XFG “Frankenstein”: síntomas, países donde se ha detectado y prevención

Recomendaciones para prevenir la peste bubónica

Las autoridades de California recomendaron a excursionistas y visitantes:

  • Utilizar repelente de insectos.
  • Evitar el contacto con animales muertos.
  • Mantener a las mascotas bajo control.
  • No manipular roedores ni madrigueras.

Aunque poco frecuente, la peste bubónica es considerada endémica en algunas regiones del oeste de Estados Unidos.

Este caso ocurre semanas después de que se registrara el fallecimiento de una persona en Arizona por la misma enfermedad, el único deceso reportado en el país durante 2025.

La peste bubónica en el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la peste bubónica sigue activa en diversas partes del mundo. Los países con mayor incidencia son:

  • República Democrática del Congo
  • Madagascar
  • Perú

De acuerdo con la OMS, entre el 30% y 60% de los infectados pueden perder la vida si no reciben atención médica oportuna.

hospital_01.jpg
Imagen ilustrativa / Foto: Especial

Síntomas de la peste bubónica

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) explican que la peste puede presentarse en tres formas: bubónica, septicémica y neumónica.

Peste bubónica

  • Fiebre súbita superior a 38°C
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza intenso
  • Cansancio extremo
  • Ganglios linfáticos inflamados (bubones), que pueden supurar en casos avanzados

Peste septicémica

  • Hemorragias en piel y mucosas
  • Manchas moradas en el cuerpo
  • Necrosis en dedos, pies o nariz

Peste neumónica

  • Fiebre alta
  • Tos con sangre
  • Dificultad respiratoria
  • Alta capacidad de transmisión entre personas por gotículas respiratorias

ES DE INTERÉS Confirman primera muerte por Mpox en Jalisco; ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

Tratamiento de la peste bubónica

La peste es tratada con antibióticos si se detecta a tiempo. Los fármacos recomendados incluyen:

  • Gentamicina
  • Doxiciclina
  • Ciprofloxacina
  • Levofloxacina
  • Moxifloxacina

El tratamiento suele requerir hospitalización y atención médica inmediata.

Aunque la peste bubónica en California representa un riesgo bajo de contagio, las autoridades insisten en la prevención. El uso de repelentes, el control de mascotas y la atención médica inmediata ante síntomas sospechosos son claves para reducir riesgos en áreas rurales donde habitan roedores y pulgas portadoras de la bacteria

LEER TAMBIÉN Brote de sarampión en Canadá: reportan 3 mil 500 casos en 2025

Peste bubónica en México

En México, los últimos casos de peste bubónica se registraron en 1925, de acuerdo con reportes históricos de la Organización Panamericana de la Salud. Desde esa fecha no se han documentado nuevos contagios humanos en el país, lo que significa que la enfermedad dejó de representar un riesgo sanitario directo para la población mexicana, a diferencia de regiones del mundo donde aún persiste como endémica.

RB