¿Cuáles son los resultados del programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”? Esto informó Rosa Icela Rodríguez
La Secretaría de Gobernación reporta avances del programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”: más de 5 mil armas canjeadas, actividades deportivas y comunitarias, y atención a 2.2 millones de personas en todo el país.

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación, durante su intervención en la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional.
/_Foto: Cuartoscuro- Mario Jasso
El programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, coordinado por la Secretaría de Gobernación bajo la dirección de Rosa Icela Rodríguez, continúa mostrando resultados significativos en la reducción de violencia en México. Durante agosto de 2025, la iniciativa alcanzó más de 5 mil armas de fuego entregadas de manera voluntaria y anónima, mientras que en diversas comunidades se fortalecieron actividades culturales, deportivas y de desarrollo social.
ES DE INTERÉS: Rosa Icela Rodríguez presenta avances de “Atención a las Causas”, estrategia cultural contra la violencia
El enfoque del programa se centra en atender las causas que originan la violencia, mediante la intervención directa en territorio y la colaboración de los tres órdenes de gobierno. Hasta la fecha, se han beneficiado más de dos millones 240 mil personas con tres millones 454 mil atenciones, destacando la participación activa de familias, jóvenes y colectivos comunitarios en todo el país.
¿Qué actividades comunitarias se realizan en el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”?
La secretaria Rosa Icela Rodríguez señaló que el programa busca fortalecer la cohesión social y prevenir conductas violentas mediante la integración de la ciudadanía en actividades deportivas, culturales y recreativas. En agosto de 2025, más de 33 mil 177 niñas, niños y adolescentes formaron equipos de fútbol que participaron en 144 torneos, fomentando el desarrollo físico y social de los jóvenes.
Además, mediante la instalación de 296 Ferias de Paz, se acercaron a la población servicios públicos, programas de bienestar, actividades lúdicas y culturales, fortaleciendo la interacción entre comunidades y autoridades. La creación de 280 Comités de Paz permitió recuperar 278 espacios públicos y generar planes de acción para la mejora de colonias y barrios, promoviendo la participación ciudadana activa.
Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), se iniciaron 15 obras comunitarias en municipios estratégicos como Salamanca, Celaya, León, Ciudad Juárez y Cajeme, beneficiando directamente a las familias y fomentando la infraestructura social.
Atención a empleo, visitas casa por casa y Tianguis del Bienestar
El programa integra acciones de desarrollo laboral y social. En agosto, con apoyo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se llevaron a cabo 113 ferias de empleo, donde 33 mil 522 personas accedieron a ofertas de la iniciativa privada y de instituciones públicas, incluyendo la Guardia Nacional y el Servicio de Protección Federal.
LEE TAMBIÉN: Rosa Icela presenta “Septiembre, Mes del Testamento”; ¿qué beneficios tiene la campaña?
Para conocer las necesidades específicas de cada familia, personal del Gobierno federal realiza visitas casa por casa, llegando hasta el momento a más de 167 mil 300 personas, reforzando la atención personalizada y el seguimiento de los programas de bienestar.
El Tianguis del Bienestar, vigente en 19 municipios de Guerrero y Oaxaca, ha distribuido enseres domésticos, ropa y artículos esenciales a más de 48 mil familias, contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida y al fortalecimiento del tejido social en zonas de alta vulnerabilidad.
Resultados del canje de armas en México
- Se han entregado de manera voluntaria y anónima 5 mil 890 armas de fuego.
- De estas, 3 mil 492 son armas cortas y mil 760 son armas largas.
- Se incluyeron 638 granadas, cartuchos, cargadores, 15 cartuchos de dinamita, 245 estopines y 73 mil 411 cápsulas detonantes.
- El programa se ha implementado en 29 entidades del país.
- Desde el 10 de enero se han instalado módulos de canje en atrios de iglesias con apoyo de la Defensa Nacional y la Iglesia Católica.
- En Tlaquepaque, Jalisco, se instaló un módulo de intercambio desde el lunes pasado, reforzando la participación ciudadana en el programa.
El programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” demuestra que la atención a las causas de la violencia, combinada con actividades comunitarias, deportivas y culturales, puede tener un impacto directo en la seguridad y cohesión social. La colaboración de los tres órdenes de gobierno y de la ciudadanía ha sido clave para superar metas y fortalecer espacios de paz.
El éxito de estas estrategias resalta la importancia de mantener la participación comunitaria, la vigilancia territorial y los programas de bienestar social, fomentando la prevención del delito y la reducción de riesgos en las comunidades más vulnerables del país. DJ
ENTÉRATE: “La austeridad no es un eslogan”, Rosa Icela Rodríguez pide a Morena evitar lujos y viajes