¿Cuándo pueden ordenar la salida de México a un extranjero? Esto dice la ley
La expulsión o devolución de un extranjero no se da de manera arbitraria. Existen causales definidas por la ley, procedimientos administrativos que debe seguir la autoridad migratoria.

La legislación mexicana establece situaciones específicas en las que un extranjero puede ser obligado a salir del país. Estas medidas están reguladas principalmente por la Ley de Migración y por la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, ambas publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
La expulsión o devolución de un extranjero no se da de manera arbitraria. Existen causales definidas por la ley, procedimientos administrativos que debe seguir la autoridad migratoria y derechos que protegen a las personas en estos casos. Comprender estos puntos resulta fundamental para quienes residen, trabajan o buscan protección en México.
ES DE INTERÉS: En 2022, ASF alertó de anarquía en Migración
¿En qué casos se puede ordenar la salida de un extranjero en México?
De acuerdo con la normativa vigente, un extranjero puede recibir una orden de salida del país en los siguientes supuestos:
- Incumplimiento de requisitos migratorios: Cuando una persona no cumple con lo establecido en la Ley de Migración y su Reglamento, puede perder la autorización para permanecer en el territorio nacional.
- Falsedad de documentos: Si se detecta que la entrada o estancia se obtuvo con documentos falsos o con información no verídica, la autoridad migratoria está facultada para ordenar la salida.
- Prohibiciones judiciales: Cuando existe una orden expresa emitida por una autoridad judicial que impide la permanencia en el país.
- Delitos graves: Conforme al artículo 52 de la Ley sobre Refugiados, se podrá expulsar a un solicitante de refugio, refugiado o beneficiario de protección complementaria si hay una condena definitiva por un delito grave que represente una amenaza a la sociedad.
- Seguridad nacional: También podrá ordenarse la expulsión cuando existan razones fundadas para considerar que la presencia del extranjero representa un riesgo para la seguridad nacional.
- Otras disposiciones jurídicas: Existen normas adicionales que pueden aplicarse en casos particulares, siempre con base en la legislación mexicana.
Derechos de los extranjeros durante un procedimiento de expulsión
Aunque la ley permite que se expulse a un extranjero en determinadas circunstancias, también reconoce garantías mínimas que deben respetarse en todo momento:
- Derecho a la información: La persona debe ser notificada sobre la medida y el motivo de la orden de salida.
- Comunicación consular: En caso de detención o procedimiento migratorio, tiene derecho a mantener contacto con representantes diplomáticos o consulares de su país.
- Recursos legales: Contra las resoluciones que ordenan la salida, puede interponerse un recurso de revisión dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación.
- Asistencia de intérprete: Si el extranjero no habla español, puede contar gratuitamente con un traductor o intérprete que facilite la comunicación.
LEE TAMBIÉN: SCJN revisará Ley de Migración por posible discriminación
Procedimiento de expulsión en México
Para entender mejor cómo se lleva a cabo este proceso, es importante conocer las fases principales:
- La Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), es la autoridad encargada de ejecutar la orden de salida.
- Antes de aplicarse, se debe notificar formalmente al extranjero sobre la decisión y sus fundamentos.
- El extranjero puede presentar pruebas o alegatos durante el procedimiento administrativo.
- Si se confirma la resolución, se fija el plazo y las condiciones para abandonar el territorio nacional.
- En casos relacionados con seguridad nacional o delitos graves, la salida puede ser inmediata y sin posibilidad de permanecer en México.
La salida de un extranjero de México no ocurre de manera discrecional. Está regulada por leyes específicas que establecen tanto las causas como los derechos que deben respetarse durante el procedimiento. Entre las principales razones se encuentran la falta de requisitos migratorios, el uso de documentos falsos, la comisión de delitos graves y situaciones de riesgo para la seguridad nacional.
Es recomendable que toda persona extranjera que resida o planee residir en México conozca estas disposiciones legales para evitar complicaciones. La asesoría legal y la comunicación con instancias consulares son herramientas clave para ejercer sus derechos y dar seguimiento adecuado a cualquier procedimiento migratorio. DJ