De Caracas a Tapachula: ¿Qué pasará con los migrantes venezolanos en México?

24 de Noviembre de 2025

Alfredo Flores
Director ejecutivo de la ONG Ciudadanía sin Fronteras y CEO de la consultora Crezco. Consultor, investigador y periodista venezolano especializado en temas de política, economía e inclusión económica. Magíster en Gestión Pública y postulante a una Maestría en Procesos de Integración Regional en la Universidad de Buenos Aires.

De Caracas a Tapachula: ¿Qué pasará con los migrantes venezolanos en México?

Fundación Friedrich Naumann

Miles de venezolanos han emprendido rutas migratorias hacia México, con la meta de llegar a Estados Unidos. Las nuevas políticas migratorias de ambos países están configurando un escenario cada vez más complejo. ¿A dónde irán los migrantes ahora que la frontera cerró? ¿Qué le espera a la región ante este reto migratorio? y sobre todo, ¿Cuales son las políticas más humanas y efectivas para abordar esta nueva crisis?

La administración Trump ha implementado políticas migratorias restrictivas, como el polémico Título 42, originalmente usado por razones de salud pública, que permite expulsar inmediatamente a migrantes que crucen la frontera sin documentos. Se han endurecido los controles y hay mayor presión sobre México, que debe asumir la gestión de quienes son devueltos. Se plantearon vuelos humanitarios, pero la realidad es que muchos quedaron en situación de calle y familias enteras regresan a Sudamérica de vuelta por el Darién.

¿De qué huían los venezolanos?

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) calcula que 8 millones han emigrado por razones humanitarias. La dictadura de Maduro ha sacrificado las condiciones de vida y los derechos básicos de sus ciudadanos a fin de mantener el poder. La caída del precio del petróleo evidenció el quiebre de una economía deteriorada por políticas populistas, como expropiaciones y controles rígidos del mercado. El resultado: miseria y una clase media empobrecida.

En una visita realizada a la frontera colombo-venezolana por Ciudadanía sin Fronteras, think tank que dirijo, evidenciamos que la salud es una de las principales razones de salida de los migrantes. “En Venezuela no hay medicamentos”, mencionaba la directora de una ONG en Cúcuta. Entretanto, la persecución política ha aumentado y se evidencian casos de persecución de dirigentes locales, así como deserciones de efectivos militares y policiales.

El gran retorno

En el marco de este mapeo, hemos identificado que se espera un flujo de retorno a Sudamérica. Es por ello que hay un reto por parte de los estados y organismos de cooperación en fortalecer la capacidad de respuesta y generación de canales regulares para el flujo migratorio. Actualmente se ha reportado según la plataforma R4V que existe una capacidad limitada de atención en albergues y organizaciones internacionales, sobre todo a causa de los recortes de fondos de ayuda por parte de EE.UU.

Reubicación ordenada: la clave y respuesta

México alberga más de 100 mil migrantes de Venezuela, entretanto Colombia y Perú, albergan 2.8 millones y 1.7 millones respectivamente. Si bien es cierto que hay un reto para estos países que tienen deudas sociales internas, también lo es que el principio de la no devolución plantea que los estados no deben devolver a migrantes y refugiados a un país donde su vida corre riesgo.

Además, es clave entender a la migración en primer lugar como un bono demográfico, se estima que alrededor de 57% de los migrantes son personas jóvenes. El 33%, aproximadamente, son profesionales y técnicos. Entonces, es importante que se genere una política de integración y ubicación de los migrantes que permita aprovechar su potencial para subsanar brechas en los países de acogida.

La respuesta está en la articulación regional. Es necesario y urgente que se genere un espacio intergubernamental que permita promover políticas articuladas para dar hogar a cientos y miles de migrantes para los cuales volver a Venezuela, no es una opción.