¿Cuántos mexicanos dejaron la pobreza y qué factores influyeron? Esto reveló el Inegi
Según Inegi, varios millones de personas salieron de la pobreza en México durante el Gobierno de AMLO, con ingresos, alimentación y educación de 2018 a 2024.

Imagen de la desigualdad en México.
/Mario Jasso/Mario Jasso
México registró un avance histórico en la reducción de la pobreza entre 2018 y 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante este periodo, 13.4 millones de personas dejaron de vivir en situación de pobreza, gracias al incremento del salario mínimo y a programas sociales impulsados por la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La medición, realizada por primera vez por el Inegi tras la desaparición del Coneval, considera distintos factores como ingresos, alimentación, salud, educación y vivienda. Los datos muestran mejoras significativas en los ingresos y en el acceso a alimentación, mientras que algunas carencias, como rezago educativo y servicios de salud, presentan retos pendientes.
ES DE INTERÉS: Imposición de nuevos aranceles por parte de Trump elevará la pobreza laboral en México: economista de la UNAM
Crecimiento de ingresos y disminución de pobreza por ingresos
Entre 2018 y 2024, la proporción de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza disminuyó del 49.9% al 35.4%, pasando de 61.8 millones a 46 millones de personas. Esto representa una mejora de 15.8 millones de mexicanos que ahora cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
La pobreza extrema también mostró avances, reduciéndose de 8.7 millones de personas en 2018 a 6.9 millones en 2024, según el análisis del Inegi. Estos resultados reflejan el efecto directo de políticas de apoyo económico, incluyendo transferencias sociales, becas y programas de bienestar.
Avances en alimentación, vivienda y servicios básicos
- Personas con carencia de acceso a alimentación nutritiva y de calidad: 27.5 millones en 2018 → 18.7 millones en 2024.
- Acceso a servicios de salud: 20.1 millones en 2018 → 44 millones en 2024, con mejora respecto a los 50.4 millones en 2022.
- Rezago educativo: 23.5 millones en 2018 (19%) → 24.2 millones en 2024 (18.6%).
- Vivienda y servicios básicos: mejoras graduales en infraestructura urbana y acceso a agua potable y electricidad.
- Programas sociales: expansión de apoyos en salud, educación y vivienda para sectores vulnerables.
Estos indicadores muestran que, si bien la pobreza por ingresos y la alimentación han mejorado, persisten desafíos en educación y acceso a salud, especialmente en regiones con mayor desigualdad.
LEE TAMBIÉN: Sheinbaum presenta el Plan México a empresarios de Canadá y propone cumbre internacional contra la pobreza
Comparación histórica de la pobreza en México
El Inegi también analizó series históricas de pobreza. En 2014, durante el sexenio de Peña Nieto, 46.2% de la población (55.3 millones) vivía en pobreza, el nivel más alto registrado desde 2008. En el periodo de Felipe Calderón (2008-2012), la pobreza aumentó de 44.4% a 45.5%, es decir, 3.8 millones de personas más.
En contraste, el Gobierno de AMLO ha logrado reducir la pobreza general al 29.6% en 2024, con 38.4 millones de personas en esta condición. Esta disminución histórica refleja la efectividad de políticas de apoyo directo a la población y del aumento del salario mínimo, que han mejorado la capacidad económica de millones de hogares.
La reducción de la pobreza en México entre 2018 y 2024 representa un cambio significativo en la situación socioeconómica del país. Los avances en ingresos y alimentación benefician a más de 13 millones de personas, mientras que programas sociales han fortalecido el acceso a servicios básicos y bienestar general.
A pesar de estos progresos, la educación y el acceso a servicios de salud siguen siendo áreas críticas para garantizar que los avances sean sostenibles y equitativos. La información del Inegi permite evaluar con precisión las políticas públicas y orientar nuevas acciones para continuar disminuyendo la pobreza y la desigualdad en México. DJ
ENTÉRATE: Así inició el pontificado de León XIV: critica paradigma económico que margina a pobres