Departamento del Tesoro de EU sanciona a 12 empresas presuntamente ligadas a Los Chapitos: ¿quiénes están involucrados?

6 de Octubre de 2025

Departamento del Tesoro de EU sanciona a 12 empresas presuntamente ligadas a Los Chapitos: ¿quiénes están involucrados?

El Departamento del Tesoro sancionó a ocho personas y 12 empresas vinculadas al Cártel de Sinaloa, por su presunta participación en el tráfico de químicos utilizados en la producción de fentanilo.

Sentencian en EU a mexicano que intentó meter fentanilo a Carolina del Sur

Pastillas de fentanilo acompañadas por la imagen de una bandera de Estados Unidos

/

Especial

Pastillas de fentanilo acompañadas por la imagen de una bandera de Estados Unidos
Especial

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este lunes sanciones contra ocho ciudadanos mexicanos y 12 empresas por su presunta colaboración con “Los Chapitos”, una facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) acusó a los sancionados de suministrar precursores químicos ilícitos utilizados en la elaboración de fentanilo, una droga sintética responsable de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos. Según el gobierno estadounidense, el Cártel de Sinaloa ha sido designado como organización terrorista, junto con otros grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Te puede interesar:Golpe al narcomenudeo en Venustiano Carranza: detienen a dos hombres y aseguran droga

¿Qué empresas están involucradas?

Entre las empresas señaladas se encuentra Sumilab, S.A. de C.V., dedicada a la comercialización de productos químicos y equipos de laboratorio. Según la OFAC, la compañía es dirigida por la familia Favela López, integrada por los hermanos Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela, así como sus respectivos cónyuges, Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García.

La dependencia estadounidense aseguró que la familia Favela opera una red de empresas vinculadas a actividades químicas, agrícolas y de laboratorio, todas presuntamente al servicio del cártel.

Además de Sumilab, fueron sancionadas empresas como Viand, Favelab, Qui Lab, Storelab, Macerlab, Viosma, Prolimph, Favela Pro (Fagalab), Agrolaren, una firma de salud mental y una inmobiliaria llamada Roco del Pacífico.

También puedes leer:¿Quién es Alejandro ‘N’, alias ‘El Chuacheneger’? CJNG pierde a jefe de plaza en Tabasco

Otras figuras clave en el tráfico de químicos

Otro nombre destacado en la lista es el de Martha Emilia Conde Uraga, conocida como “Martita”, a quien la OFAC acusa de ser una importante traficante de precursores químicos para el Cártel de Sinaloa. Las autoridades estadounidenses señalan que opera desde múltiples almacenes ubicados en Culiacán, Sinaloa, y está vinculada con varias de las empresas sancionadas, como Viosma y Prolimph.

SUMILAB.png
Sancionan a la empresa Sumilab, S.A. de C.V. / Foto: Especial

Bienes congelados y prohibiciones comerciales

Como resultado de estas sanciones, todos los bienes e intereses financieros de las personas y empresas designadas que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense quedan bloqueados. Asimismo, se prohíbe a ciudadanos y entidades de EU. realizar transacciones con ellos.

“Cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, en un 50% o más de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada”, detalla el comunicado oficial del Departamento del Tesoro.
Seguir leyendo:Cae en Tabasco “El Coyote": ¿Quién es Guadalupe “N”, lugarteniente de “La Barredora”?

¿Quiénes son Los Chapitos?

La facción de Los Chapitos es actualmente liderada por Iván Archivaldo Guzmán y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, luego de que sus hermanos Ovidio Guzmán López y Joaquín Guzmán López fueran detenidos y extraditados a Estados Unidos. Esta célula del cártel ha sido señalada como una de las principales responsables de la producción y tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

Con esta nueva ronda de sanciones, el gobierno de EU. refuerza su estrategia de presión financiera contra las redes criminales mexicanas vinculadas al narcotráfico y la crisis del fentanilo, que continúa cobrándose miles de vidas al año en el país.

YF