Diputados aprueba ley contra la extorsión: qué cambia y cómo te afectará
Con la aprobación de la Ley General contra la Extorsión, México cuenta con un marco más claro y efectivo para combatir este delito.
Sesión del Consejo General en la Cámara de Diputados.
/FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
En México, la extorsión es uno de los delitos que más afecta a la ciudadanía y al comercio, pues implica amenazas, cobro de “derecho de piso” y secuestros exprés. Durante años, la legislación federal tenía penas desordenadas y distintos criterios según el estado, lo que dificultaba su persecución y dejaba vacíos legales.
Para unificar criterios y endurecer sanciones, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General contra la Extorsión, que establece penas claras y mecanismos para perseguir este delito de forma más efectiva. La votación se realizó el 28 de octubre de 2025 y contó con aprobación casi unánime en lo general.
ES DE INTERÉS: SSC-CDMX advierte: apps “montadeudas” utilizan tus datos para extorsionarte; conoce su modus operandi
Qué cambios trae la nueva Ley General contra la Extorsión
Esta ley establece reglas claras para todos los casos de extorsión en el país. Los cambios principales son:
- Tipo penal básico: ahora la extorsión se sanciona con prisión de 6 a 15 años, y puede aumentar según 34 agravantes, como violencia, uso de armas o amenazas a familiares.
- Prisión preventiva automática: cualquier persona acusada de extorsión puede ser detenida mientras se investiga el caso, evitando que el delito continúe.
- Investigación de oficio: las autoridades pueden iniciar procesos sin que la víctima presente denuncia, fortaleciendo la persecución del delito.
- Denuncias anónimas: los ciudadanos pueden reportar extorsión al número 089 sin identificarse.
- Uso de bienes decomisados: los recursos obtenidos a través del delito se usarán para reparar el daño a las víctimas.
En pocas palabras, la ley busca que nadie quede impune y que el Estado tenga herramientas claras para frenar la extorsión antes de que cause más daño.
Cómo afecta la ley a policías y funcionarios públicos
Uno de los debates más importantes fue sobre los funcionarios que no denuncian la extorsión. Antes, la propuesta era que policías, jueces, agentes del Ministerio Público y directivos de penales cómplices recibieran 10 a 20 años de prisión.
- Después de los ajustes aprobados, sus penas quedaron en 5 a 12 años, argumentando que la omisión no es igual a la comisión del delito.
- Si un funcionario comete extorsión directamente, se le aplicará una pena especial de hasta 25 años, sin beneficios como libertad anticipada o prisión domiciliaria.
- Esto incluye situaciones donde se aproveche de su cargo para exigir dinero o proteger extorsionadores.
Este cambio busca equilibrar la proporcionalidad: quien omite denunciar no recibe la misma sanción que quien comete el delito, pero quienes lo cometen como funcionarios no podrán evadir la justicia.
LEE TAMBIÉN: Detienen a pareja de ‘El Botox’, líder de Los Blancos de Troya: ¿Quién es la implicada en extorsiones a limoneros?
Qué significa la ley para los ciudadanos y empresas
La ley no solo afecta a delincuentes o funcionarios; también tiene impactos directos en la ciudadanía:
- Permite que las denuncias anónimas sean tomadas en cuenta, aumentando la seguridad para quienes temen represalias.
- Facilita que los delitos de extorsión se investiguen de inmediato, reduciendo el tiempo de impunidad.
- Establece que los bienes obtenidos por extorsión financien la reparación del daño a las víctimas, como apoyo económico o indemnizaciones.
- Bloquea las comunicaciones dentro de prisiones para evitar que los reclusos extorsionen a distancia.
Además, los ciudadanos podrán ver una mayor coordinación entre autoridades federales y estatales, ya que la ley unifica criterios y crea un tipo penal único en todo el país, evitando confusiones legales y vacíos jurídicos.
Con la aprobación de la Ley General contra la Extorsión, México cuenta con un marco más claro y efectivo para combatir este delito. La ley define penas específicas, mecanismos de investigación de oficio y procedimientos para proteger a las víctimas, al tiempo que establece sanciones proporcionales para funcionarios que omitan denunciar.
La norma ahora pasará al Senado para su revisión final, y su implementación promete fortalecer la persecución de la extorsión en todo el país, proteger a ciudadanos y limitar que el dinero de este delito llegue a redes criminales. DJ
ENTÉRATE: Wangiri: así operan los nuevos fraudes telefónicos con llamadas del extranjero y dónde denunciarlos