¿Dónde hay litio en México? Estos estados concentran las mayores reservas

16 de Noviembre de 2025

¿Dónde hay litio en México? Estos estados concentran las mayores reservas

El litio se usa principalmente para fabricar baterías que son usadas para aparatos eléctricos, principalmente en la industria automotríz.

litio a-panoramic-view-of-an-expansive-white-lithium-min-xChWVvVsR5yR7Fh5OEkkNw-R8CocIVBRCu3n4nzesMbIg.jpeg

Foto especial: Ideogram

Salares de litio para baterías.
_Foto especial: Ideogram

Como es bien sabido, el litio se usa principalmente para fabricar baterías, las cuales son comúnmente recargables. Estas, son usadas para dar energía eléctrica a los aparatos, así como vehículos eléctricos. México cuenta con manifestaciones de litio en varias regiones del país, aunque actualmente no figura entre los principales exportadores a nivel mundial. El Servicio Geológico Mexicano ha identificado la presencia de litio en 82 localidades distribuidas en 18 estados, lo que representa un potencial significativo para la industria de baterías y vehículos eléctricos.

Entre los proyectos en desarrollo, destaca Bacanora, en Sonora, considerado el depósito de litio con mayores reservas probadas a nivel global, con 243.8 millones de toneladas. La explotación de este mineral podría transformar a México en un actor relevante dentro del mercado internacional de litio en los próximos años.

ES DE INTERÉS: Francia buscará con desespero minas de litio en su territorio

¿Qué estados de mexicanos tienen más litio?

El litio se encuentra en 18 estados del país, con diferentes niveles de concentración y número de localidades afectadas. Según la investigación de la economista Violeta Núñez Rodríguez, estos estados son:

  • Chiapas
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Durango
  • Guanajuato
  • Hidalgo
  • Jalisco
  • Michoacán
  • Morelos
  • Nuevo León
  • Oaxaca
  • Puebla
  • San Luis Potosí
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Tamaulipas
  • Veracruz
  • Zacatecas

Sonora lidera la lista con al menos 13 localidades con presencia de litio, lo que ha generado el término de “Valle del Litio” para un corredor de 100 kilómetros entre Bacadéhuachi y Sahuaripa. Puebla y Oaxaca también presentan varias localidades, con 12 y 9 respectivamente, mientras que Nuevo León registra 8 localidades identificadas.

litio
Batería de litio. / Foto: Chris en Pixabay

Cómo se extrae el litio

El litio, conocido como “oro blanco”, puede obtenerse de diferentes formas dependiendo de dónde se encuentre. Una de las más comunes es la extracción de salmueras, que consiste en bombear agua rica en minerales desde los salares hacia enormes estanques al aire libre. Allí, el sol y el viento evaporan el agua durante meses —o incluso años— hasta concentrar el litio, que después se refina con procesos químicos para transformarlo en carbonato de litio.

Otra técnica es la minería de roca dura, en la que minerales como la espodumena se extraen de minas a cielo abierto, se muelen en polvo y se tratan con químicos para separar el litio y obtenerlo en forma pura. Más recientemente han surgido tecnologías de extracción directa de salmueras (DLE), que utilizan métodos químicos modernos capaces de separar el litio de manera más rápida y con menor consumo de agua, convirtiéndose en una alternativa más sostenible frente a los métodos tradicionales.

LEE TAMBIÉN: México permitirá la inversión privada para la explotación de litio

Actualmente México aún no exporta litio de manera significativa, pero los proyectos mineros en Sonora y otros estados cambiarían esta situación. El proyecto Bacanora ha sido destacado por la revista Mining Technology como el depósito con mayores reservas probadas del mundo.

La producción de litio en México se orienta principalmente al desarrollo de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, sector que registra una demanda creciente a nivel global. La explotación del mineral incluirá técnicas de extracción de salmuera y procesamiento de carbonato de litio, siguiendo estándares internacionales para asegurar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.

Datos clave sobre litio en México

  • Número de localidades: 82 distribuidas en 18 estados.
  • Estado con más depósitos: Sonora (13 localidades).
  • Otros estados relevantes: Puebla (12), Oaxaca (9), Nuevo León (8).
  • Precio actual: Una tonelada de carbonato de litio supera 1.5 millones de pesos.
  • Proyectos en desarrollo: Bacanora en Sonora, y exploraciones en Puebla, Oaxaca y Zacatecas.
  • Usos principales: Baterías para vehículos eléctricos, almacenamiento de energía, tecnología portátil.
  • Potencial internacional: Podría situar a México como exportador global de litio.
litio
Mina de Litio. / Foto: Jerzy en Pixabay

Países con mayores reservas y producción de litio

A nivel mundial, algunos países concentran la mayor parte de las reservas y producción de litio:

  1. Chile: Reservas de 9.2 millones de toneladas. Producción en 2020: 18,000 toneladas. Destaca el Salar de Atacama.
  2. Australia: Reservas de 2.8 millones de toneladas. Producción en 2019: 42,000 toneladas, principalmente de spodumene.
  3. Argentina: Reservas de 1.9 millones de toneladas. Producción en 2020: 6,200 toneladas. Parte del “Triángulo de Litio”.
  4. China: Reservas de 1.5 millones de toneladas. Producción 2020: 14,000 toneladas. Produce gran parte de las baterías de iones de litio.
  5. Estados Unidos: Reservas importantes pero producción mínima, concentrada en salmueras de Nevada.
  6. Zimbabue: Reservas de 220,000 toneladas, con una mina principal, Bikita Minerals.
  7. Brasil: Producción reciente de 1,900 toneladas, con incremento proyectado en los próximos años.
  8. Portugal: Reservas de 60,000 toneladas, principalmente en el campo de aplita-pegmatita Gonçalo.

Estos países dominan la cadena de suministro global de litio, que es crucial para la transición energética y la fabricación de vehículos eléctricos.

ENTÉRATE: Aprueba Senado reforma para nacionalización del litio

El litio en México se concentra principalmente en Sonora, pero también se encuentra en otros 17 estados, con distintas localidades identificadas por estudios geológicos. La explotación futura del mineral permitirá a México participar en un mercado internacional en expansión, especialmente en el sector de baterías y vehículos eléctricos.

Los proyectos de extracción, junto con el alto precio del litio y la creciente demanda global, posicionan al país como un actor estratégico en la industria de este mineral. La identificación de las localidades y la implementación de proyectos sostenibles serán claves para aprovechar este recurso sin afectar significativamente las comunidades locales. DJ