¿En qué consiste el Operativo Sable en el Corredor Interoceánico? Harfuch explica su objetivo y alcance
El Operativo Sable refleja la estrategia del gobierno federal para fortalecer la seguridad en torno a sus principales proyectos de infraestructura.
Durante la conferencia mañanera del 18 de junio, el gobierno federal presento el avance de obras del Corredor Interoceánico.
/Foto: Presidencia
El Gobierno de México ha puesto en marcha el Operativo Sable, una estrategia de seguridad encabezada por la Secretaría de Marina (Semar) para reforzar la presencia del Estado en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, uno de los proyectos de infraestructura más importantes del país.
Durante la conferencia matutina de este martes, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó que la operación tiene un enfoque preventivo: busca anticiparse a posibles delitos mediante la presencia territorial y el trabajo de inteligencia coordinado entre dependencias federales.
ES DE INTERÉS: El Tehuanito: cuándo empieza a funcionar, rutas, costo y beneficios del nuevo tren suburbano del Istmo
La zona del Istmo ha sido señalada como una de las más estratégicas por su conexión entre el Golfo de México y el Pacífico, pero también como un punto vulnerable ante la presencia de grupos criminales que buscan controlar rutas de tráfico y extorsión. Por ello, el despliegue de personal naval y de seguridad federal tiene como propósito garantizar condiciones de seguridad que permitan el desarrollo económico y social del proyecto interoceánico.
¿Qué dijo Omar García Harfuch sobre el Operativo Sable?
El titular de Seguridad explicó que el plan para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Marina y el Gabinete de Seguridad.
“Es el nombre de una operación que así lo nombró Semar, un plan operativo donde participan todas las instituciones del gabinete de seguridad. Consiste principalmente en un despliegue territorial donde tropas de la Secretaría de Marina se despliegan en lugares con mayor incidencia delictiva. Es una acción preventiva para evitar cualquier tipo de delito”, señaló García Harfuch.
Además, precisó que el operativo cuenta con dos componentes:
- Prevención: presencia en zonas con denuncias o indicios de actividad criminal, detectadas por inteligencia naval.
- Acción específica: operaciones coordinadas con el gabinete de seguridad para lograr la detención de objetivos prioritarios vinculados con el crimen organizado.
Harfuch enfatizó que este tipo de operativos no solo buscan reacciones inmediatas ante delitos, sino consolidar un entorno de estabilidad que permita el desarrollo de proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico.
LEE TAMBIÉN: Choque entre Tren Interoceánico y tráiler en Tabasco deja varios heridos y daños a la locomotora
¿Por qué es importante reforzar la seguridad en el Corredor Interoceánico?
La región del Istmo de Tehuantepec tiene un valor económico y geopolítico para México. El proyecto del Corredor Interoceánico pretende conectar los puertos de Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz) mediante una vía férrea y un conjunto de polos de desarrollo industrial. Sin embargo, esta misma relevancia ha despertado el interés de grupos criminales.
De acuerdo con reportes del Gabinete de Seguridad, difundidos por el diario El Universal, la Marina Armada de México ha debilitado la estructura del grupo delictivo conocido como Los Cromo, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta organización habría intentado controlar actividades ilícitas en la zona, incluyendo:
- Tráfico de personas y drogas.
- Extorsiones a transportistas y empresarios locales.
- Robo de hidrocarburos y armas.
- Cobro de cuotas en obras e infraestructura.
Según el reportaje del periodista Manuel Espino, las acciones del operativo han permitido la detención de 53 presuntos integrantes de Los Cromo, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca. Estas detenciones representan uno de los resultados más tangibles del despliegue de la Marina y otras fuerzas de seguridad en la región.
¿Qué resultados concretos ha tenido el Operativo Sable hasta ahora?
Aunque el operativo se encuentra en desarrollo, los reportes oficiales apuntan a avances en varios frentes:
- Desarticulación de redes criminales que operaban en zonas clave del corredor.
- Mayor presencia territorial de fuerzas federales en municipios de alta incidencia.
- Coordinación interinstitucional entre Marina, Guardia Nacional, Sedena y autoridades estatales.
- Reducción de riesgos logísticos para el avance de obras y proyectos industriales en el Istmo.
- Vigilancia reforzada en rutas de transporte, ductos y zonas portuarias.
El enfoque integral del operativo no se limita a la disuasión de delitos, sino que busca asegurar condiciones sostenibles para la operación del corredor en el mediano plazo.
Operativo Sable: Un esfuerzo por consolidar la seguridad en un punto estratégico
El Operativo Sable refleja la estrategia del gobierno federal para fortalecer la seguridad en torno a sus principales proyectos de infraestructura. La presencia coordinada de la Marina y otras dependencias en el Istmo busca no solo frenar la delincuencia, sino crear un entorno propicio para la inversión y el desarrollo regional.
A medida que el proyecto del Corredor Interoceánico avanza, el control de la seguridad en la zona será clave para su éxito. La operación, según lo expuesto por García Harfuch, seguirá activa mientras existan riesgos detectados y objetivos criminales pendientes de neutralizar.
El despliegue, además de tener un impacto inmediato en la reducción de delitos, también se proyecta como una herramienta de estabilidad a largo plazo para una región que busca consolidarse como un eje logístico fundamental entre el Atlántico y el Pacífico. DJ
ENTÉRATE: Se los chamaquean en Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec