Enrique Vargas propone crear un Fondo Permanente de Seguridad para estados y municipios en México
La propuesta surge ante un escenario de inseguridad persistente y falta de recursos locales. Desde la desaparición del Fortaseg en 2019, los municipios han dejado de recibir más de 24 mil millones de pesos.
🔵 Enrique Vargas propone crear un Fondo Permanente de Seguridad para que municipios y estados tengan recursos fijos para policías, justicia y prevención del delito.
/_Foto: Especial
El senador Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, presentó una iniciativa de reforma constitucional para crear un Fondo Federal Permanente de Seguridad Pública. El objetivo es que el Estado mexicano pueda transferir recursos federales a estados y municipios con el fin de fortalecer las instituciones de seguridad, procuración e impartición de justicia.
La propuesta surge ante un escenario de inseguridad persistente y falta de recursos locales. Desde la desaparición del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) en 2019, los municipios han dejado de recibir más de 24 mil millones de pesos, lo que ha limitado la capacidad de respuesta de las corporaciones policiales.
ES DE INTERÉS: Senador Enrique Vargas del Villar propone jueces especializados en adopciones para agilizar procesos
¿Qué propone el Fondo Permanente de Seguridad Pública?
La iniciativa del senador Enrique Vargas del Villar plantea modificar el Artículo 21 de la Constitución para establecer la creación de un fondo con carácter permanente. Este mecanismo garantizaría recursos federales anuales destinados a mejorar las condiciones de seguridad en todo el país.
El dinero del fondo deberá utilizarse para:
- Equipamiento y profesionalización de los cuerpos policiales.
- Formación de mandos y capacitación continua.
- Prevención del delito y estrategias comunitarias.
- Compra de tecnologías e inteligencia policial.
- Evaluación de resultados y fomento de la participación ciudadana.
De acuerdo con la propuesta, el fondo permitiría que los gobiernos locales inviertan en infraestructura y capacitación sin depender de subsidios temporales o de programas sujetos a cambios presupuestales.
Cómo se asignarían los recursos del nuevo fondo
Los recursos serían transferidos de forma anual a los gobiernos estatales y municipales. La iniciativa especifica que el monto debe crecer cada año al menos al mismo ritmo que el Producto Interno Bruto (PIB), para mantener su valor real frente a la inflación y las necesidades crecientes en materia de seguridad.
Además, el presupuesto estaría etiquetado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que significa que no podría usarse para gasto corriente o fines distintos a la seguridad pública.
La asignación del fondo se realizaría bajo criterios públicos y verificables, entre los que destacan:
- Tamaño de la población y densidad demográfica.
- Índices de incidencia delictiva y violencia local.
- Nivel de rezago institucional en las corporaciones policiales.
- Grado de profesionalización y capacidad operativa.
- Condiciones de marginación social y territorial.
- Cumplimiento de estándares de transparencia y rendición de cuentas.
Los gobiernos locales que reciban recursos deberán cofinanciar al menos un peso por cada peso federal. En municipios con altos niveles de rezago institucional, la proporción podría ser uno a dos, dependiendo de lo que establezca la ley secundaria.
LEE TAMBIÉN: El panista Enrique Vargas viaja a Washington para asistir a la toma de protesta de Donald Trump
El Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tendrían la obligación de publicar informes de resultados y evaluaciones anuales, con indicadores de desempeño, metas alcanzadas y posibles sanciones por el uso inadecuado de los fondos.
Por qué se busca un fondo federal permanente para seguridad
El senador Enrique Vargas destacó que la falta de recursos humanos, materiales y financieros ha debilitado la capacidad de las instituciones de seguridad en México. La insuficiencia de vehículos, equipo de protección y condiciones laborales adecuadas limita el cumplimiento de su deber de proteger a la población.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Inegi, el 75.6% de las personas mayores de 18 años consideró inseguro vivir en su entidad durante 2025. Además, 29% de los hogares mexicanos reportó que al menos un integrante fue víctima de un delito en 2024.
Vargas del Villar subrayó que la inseguridad no solo afecta la tranquilidad de las familias, sino que impacta el desarrollo económico, limita la movilidad y deteriora el tejido social. Con la desaparición del Fortaseg, dijo, los municipios perdieron una fuente esencial de financiamiento para equipar y profesionalizar a sus policías locales.
Por ello, la propuesta busca garantizar un flujo constante y transparente de recursos, asegurando que las estrategias de seguridad pública tengan continuidad y no dependan de decisiones políticas o cambios de administración.
La creación del Fondo Federal Permanente de Seguridad Pública representa una propuesta de largo plazo para reforzar las capacidades locales frente al crimen y la violencia. Su objetivo es consolidar un modelo de coordinación entre los tres niveles de gobierno, con un financiamiento sostenido y reglas claras de transparencia.
De aprobarse, el fondo permitiría a los municipios y estados planificar con mayor certidumbre sus programas de seguridad, fortalecer sus instituciones y mejorar la confianza ciudadana en las autoridades encargadas de proteger a la población.