Escasez de agua en Kabul 2025: por qué la capital de Afganistán enfrenta crisis hídrica

25 de Agosto de 2025

Escasez de agua en Kabul 2025: por qué la capital de Afganistán enfrenta crisis hídrica

La capital de Afganistán, Kabul, enfrenta una grave crisis hídrica. Pozos secos y acuíferos al límite amenazan a millones de habitantes y cultivos.

Kabul

Crisis hídrica en Kabul, capital de Afganistán.

/

Foto: Copitol

Crisis hídrica en Kabul, capital de Afganistán.
Foto: Copitol

Kabul, la capital de Afganistán, se encuentra al borde de una crisis hídrica sin precedentes. Según un informe de Mercy Corps, la extracción de agua supera drásticamente la recarga natural de los acuíferos, lo que ha dejado casi la mitad de los pozos de la ciudad secos y pone en riesgo a los seis millones de habitantes.

La situación afecta tanto la disponibilidad como la calidad del agua. Más del 80% del agua subterránea presenta contaminación por residuos, arsénico y alta salinidad. Esta escasez está vinculada a factores como el crecimiento poblacional, el cambio climático y la falta de regulación sobre más de 120,000 pozos privados que drenan los acuíferos principales de Kabul.

ES DE INTERÉS: ¿Guerra por el agua? Proyectan escasez para una quinta parte del mundo en 2040

Situación actual del agua en Kabul y problemas de acceso

El informe de Mercy Corps destaca que la demanda de agua en Kabul supera con creces la capacidad de recarga de los acuíferos, generando un colapso en el suministro urbano. Los niveles de los acuíferos han descendido entre 20 y 30 metros, y la extracción excede la recarga natural en 44 millones de metros cúbicos.

Actualmente, algunos hogares destinan hasta el 30% de sus ingresos para acceder al agua, y más de dos tercios de la población presentan deudas relacionadas con este servicio. La calidad del agua también es un problema grave, con un 80% de los pozos que contienen contaminantes como arsénico y residuos, lo que representa un riesgo para la salud pública.

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informaron que el 83.92 por ciento del territorio nacional enfrenta alguna situación de sequía. En imagen de archivo el 11 de mayo de 2012 en Culiacán, Sinaloa. FOTO: ARCHIVO /R
Suelo carcomido por la sequía. / Cuartoscuro/Cuartoscuro

Factores que contribuyen a la crisis hídrica en Kabul

La escasez de agua en Kabul se explica por la combinación de varios factores:

  • Crecimiento poblacional acelerado: La población pasó de menos de un millón en 2021 a aproximadamente seis millones en 2025.
  • Pozos no regulados: Más de 120,000 pozos drenan los acuíferos al doble de la velocidad de recarga.
  • Cambio climático: Sequías prolongadas entre 2021 y 2024 redujeron las precipitaciones, con solo el 45-60% del promedio invernal registrado en 2023-2024.
  • Infraestructura insuficiente: Falta de presas y sistemas de distribución adecuados.
  • Problemas de coordinación: Datos obsoletos y fallas en intercambio de información reducen la eficiencia de las iniciativas de ayuda.
  • Impacto económico: 12,000 hectáreas de cultivo inactivas y riesgo sobre 500,000 empleos debido a la falta de agua.

LEE TAMBIÉN: Crisis hídrica en Sinaloa: el estado pide declarar emergencia por falta de agua

Propuestas y soluciones para la crisis de agua en Kabul

Para enfrentar la escasez de agua, organismos internacionales y autoridades locales han planteado varias acciones:

  • Construcción de presas, como la presa Shahtoot, para proporcionar agua potable a dos millones de residentes y recargar acuíferos.
  • Desarrollo del sector hídrico con fondos internacionales para regular pozos privados y mejorar la infraestructura.
  • Enfoque multisectorial que considere seguridad hídrica, alimentaria y energética.
  • Estudios de factibilidad para proyectos de inversión en agua y capacitación técnica a empresas locales.
  • Cooperación internacional para aportar recursos y experiencia en gestión del agua.
La sequía afecta casi al 84 por ciento del territorio nacional. En la imagen la laguna de Axochiapan y su suelo partido, seco.
Cuerpo de agua con sequía extrema. / Margarito Pérez/Margarito Pérez

Sin embargo, la implementación de algunas propuestas enfrenta obstáculos, como la oposición de países vecinos, por ejemplo Pakistán, que señala riesgos sobre riego agrícola en su territorio.

La crisis hídrica en Kabul representa una amenaza directa para la vida cotidiana de sus habitantes y para la economía local. La escasez de agua afecta la salud, la educación, la agricultura y el empleo, evidenciando la necesidad urgente de soluciones sostenibles.

El seguimiento de estas medidas, junto con cooperación internacional y regulación de pozos, será crucial para evitar un colapso urbano que podría desplazar a millones de personas. La planificación y gestión hídrica se perfilan como elementos estratégicos para garantizar la supervivencia y estabilidad de la capital afgana. DJ

ENTÉRATE: México, en alerta roja por sequía