Industria del plástico lucha contra estigmatización

22 de Agosto de 2025

Alejandra Cerecedo
Alejandra Cerecedo

Industria del plástico lucha contra estigmatización

Alejandra Cerecedo -

Desde la entrada en vigor de las prohibiciones al plástico en 2020, este material no ha dejado de ser satanizado, pese a que forma parte esencial de más del 85% de los sectores productivos y aporta beneficios invaluables en áreas como la medicina, la energía, la construcción y la agricultura. Ante este panorama, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco, levanta la voz para contrarrestar su estigmatización misma que rodea al sector.

Este debate estuvo muy presente en la Convención Anual de la ANIPAC, realizada la semana pasada en Cancún, Quintana Roo, bajo el gobierno de Mara Lezama. En el encuentro se dieron cita líderes de la industria junto con autoridades y representantes empresariales, como Juan Pablo de Zulueta Razo, secretario municipal de Turismo de Benito Juárez; María Portillo Navarro, presidenta de Coparmex Quintana Roo; y Juan Alberto Porras, tesorero de CONCAMIN.

Si bien la ANIPAC respalda los esfuerzos globales para combatir la contaminación por residuos plásticos, rechaza las restricciones y límites en su producción, ya que estas medidas, no reducirán la contaminación y, por el contrario, podrían incentivar alternativas con un mayor impacto ambiental en su ciclo de vida.

A ello se suman consecuencias económicas como incremento en precios, desabastecimiento en cadenas de suministro y pérdida de empleos, algo ya experimentado con la prohibición de las bolsas llamadas de “un solo uso”.

El plástico lejos de ser un enemigo, ha contribuido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a disminuir el desperdicio de alimentos y a la ligereza en su transportación; además de su resistencia, versatilidad y bajo costo. Sin embargo, la estigmatización ha limitado al sector en la toma de decisiones globales.

De cara a su 64 aniversario, la ANIPAC trabaja en la transición hacia un modelo más sostenible y circular, con un enfoque en la producción y consumo responsable, la optimización del uso de agua y energía, y el desarrollo de plásticos rediseñados para favorecer la reutilización y reducir residuos.

En su Convención, los ejes centrales fueron el reciclaje, el ecodiseño y la descarbonización de la industria, además del análisis de los impactos arancelarios entre México y EE.UU, conexpertos como Andrea Bassetti, de (ICIS); Juan Pablo Chargoy, del CADIS;Mariana Albarrán, deBraskem Idesa; Edgar Ocampo, analista energético; y Perc Pineda, de Plastics Industry Association, entre otros, quienes aportaron su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector.

La ANIPAC también reafirma su compromiso con el Plan México 2030, presentado a inicios de año por la presidenta Claudia Sheinbaum, para fortalecer la economía nacional y posicionarse entre las 10 primeras.

Actualmente, en México existen alrededor de 7,000 empresas del sector plástico, que generan más de un millón de empleos y representan el 3.1% del PIB manufacturero. Se trata de una industria en constante evolución que apuesta por la innovación tecnológica y por un futuro donde el plástico sea parte de la solución ambiental y no del problema.

Por cierto, este organismo también trabaja con alcaldías para impulsar el Eco-Cambalache, donde se concientiza sobre la valorización del plástico a través del acopio, siendo la próxima edición el 21 y 22 de agosto en la alcaldía Benito Juárez, gobernada por Luis Mendoza, el parque de los Venados será el punto de encuentro para que los ciudadanos intercambien residuos plásticos, por productos de la canasta básica.

La aritmética del peaje

Caminos y Puentes Federales (Capufe), bajo la dirección de Rubén Arturo Hernández Bermúdez, dio un giro en el esquema de telepeaje: los contratos de mantenimiento ya no están en manos de los mismos de siempre. Proveedores como Controles Electromecánicos, Kapsch Trafficcom, SICE e IPTE fueron desplazados tras décadas de dominio. Las cifras hablan por sí solas. En 2024, Controles y Kapsch acumularon en conjunto más de 590 sanciones que suman casi 4 millones de pesos. La COFECE documentó años atrás cómo estos actores incurrieron en simulación de competencia: precios idénticos, rotación de ganadores y consorcios recurrentes. El costo al erario también fue mayor: hasta 8% más en mantenimiento correctivo frente a las nuevas ofertas. Pese a todo, el exsubsecretario de Transporte, Manuel Rodríguez Arregui, hoy socio en Neology, dueña del 80% de Controles, se ha movido para defender sus intereses. Del lado del gobierno ayer, hoy respalda a proveedores señalados por colusión y fallas. La aritmética no miente: sanciones, servicios deficientes y riesgo de sabotaje.