Murió el Papa Francisco, el pontífice que marcó una era en la Iglesia católica

3 de Mayo de 2025

Murió el Papa Francisco, el pontífice que marcó una era en la Iglesia católica

"Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado

Papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco.

/

ALBERTO PIZZOLI/AFP

Papa Francisco
ANDREAS SOLARO/AFP

El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y una figura ampliamente reconocida por su cercanía con los fieles y su impulso a reformas en la Iglesia católica, falleció este lunes a los 88 años.

“Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, informó el cardenal Kevin Farrell a través de un comunicado difundido por el Vaticano en su canal oficial de Telegram.

Anuncio de la muerte del Papa Francisco

Te puede interesar: ¿Qué ocurre cuando muere un Papa? Este es el protocolo que sigue el Vaticano

Ingreso hospitalario y últimos días

El viernes 14 de febrero de 2025, el pontífice fue hospitalizado en el hospital Gemelli de Roma debido a una bronquitis severa, la cual derivó en una neumonía en ambos pulmones. Esta condición requirió atención médica intensiva, generando preocupación por su estado de salud. Fue dado de alta el 23 de marzo.

Un día antes de su fallecimiento, aún convaleciente, apareció brevemente en el balcón de la Basílica de San Pedro para desear una “feliz Pascua” a los fieles congregados, en un gesto que sería su última aparición pública.

Murió el Papa Francisco
Murió el Papa Francisco. / Vaticano

Proceso tras la muerte del Papa

El fallecimiento de Francisco activa el protocolo vaticano que contempla nueve días de exequias y la convocatoria de un cónclave entre 15 y 20 días después para elegir a su sucesor. Participarán alrededor de 130 cardenales electores, de los cuales más de dos tercios fueron nombrados por él.

Durante el periodo de sede vacante, el cardenal camarlengo Kevin Farrell asumirá las funciones administrativas del Vaticano.

Francisco había expresado su deseo de modificar las tradiciones funerarias papales y ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, en lugar de la de San Pedro.

Sigue leyendo: Video |Así reapareció el papa Francisco tras misa de Pascua; antes recibió a JD Vance

Quién fue el papa Francisco

Nacido como Jorge Mario Bergoglio, el exarzobispo de Buenos Aires se convirtió en el papa número 266 el 13 de marzo de 2013. Fue el primer papa jesuita, el primero de América Latina y el primero en tomar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y humildad.

Durante su pontificado, impulsó causas como la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, aunque mantuvo la postura doctrinal de la Iglesia en temas como el aborto y el celibato.

A lo largo de su vida, enfrentó varios desafíos de salud. A los 21 años perdió parte de un pulmón debido a una pleuresía aguda, y en los últimos años padeció ciática crónica, lo que lo llevó a utilizar silla de ruedas desde 2023. Ese mismo año fue hospitalizado en dos ocasiones, lo que reavivó rumores sobre una posible renuncia, como ocurrió con su predecesor Benedicto XVI.

Papa Francisco
Papa Francisco / AFP

Te puede interesar: Así reapareció el papa Francisco y envió este mensaje por Semana Santa

Reformas impulsadas por el pontífice

Francisco fue un reformista incansable. Entre sus principales objetivos estuvieron la modernización de la Curia Romana, la promoción del papel de las mujeres y los laicos en la Iglesia, y la mejora en la transparencia financiera del Vaticano.

También enfrentó la crisis de abusos sexuales dentro de la Iglesia. Eliminó el secreto pontificio en casos de abusos y exigió a religiosos y laicos que reportaran los hechos a sus superiores. Sin embargo, organizaciones de víctimas señalaron que sus medidas no fueron suficientes.

Pese a su oposición al comercio de armas y su constante llamado a la paz, no logró detener conflictos como los de Ucrania y Medio Oriente.

Un papa cercano, pero criticado

Conocido por su estilo sencillo y cálido, Francisco optó por vivir en un apartamento modesto de 70 m² en lugar del tradicional palacio apostólico. Solía invitar a personas sin hogar o prisioneros a su mesa y cada domingo saludaba a los fieles con un “buen provecho” desde la Plaza de San Pedro.

Este estilo accesible le ganó admiración popular, pero también críticas de sectores conservadores que lo acusaban de diluir la tradición y ejercer un liderazgo autoritario. Estas tensiones se intensificaron con la presencia del papa emérito Benedicto XVI en el Vaticano hasta su muerte en 2022, lo que generó una etapa inédita de “dos papas”.

También enfrentó desacuerdos dentro del clero, especialmente con el sínodo de 2023 sobre el futuro de la Iglesia, que quedó inconcluso y generó división.

Te puede interesar: Publican primera foto de El Papa Francisco tras salir del hospital ¿Cómo está de salud de Francisco?

Visión global y mensaje social

El papa Francisco priorizó las regiones más vulnerables del planeta, alejándose de los centros tradicionales de poder. Su encíclica Laudato si’ fue un llamado urgente a cuidar el medio ambiente y a combatir las desigualdades del sistema financiero global.

Su visión de una Iglesia “abierta a todos” le valió el rechazo de grupos ultraconservadores, especialmente por su apertura hacia el diálogo interreligioso, su apoyo a los migrantes y su crítica a la “diabolización” de la homosexualidad y otros temas considerados tabú.

Según el vaticanista italiano Marco Politi, “se acabó la diabolización de la homosexualidad, los debates sobre las relaciones extramatrimoniales o la píldora anticonceptiva... Todo eso quedó fuera de la mesa”.