Embajadores, privilegios, arribismo y oportunismo político

16 de Julio de 2025

Omar Hurtado
Omar Hurtado

Embajadores, privilegios, arribismo y oportunismo político

Omar-Hurtado_web_

El expresidente Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente el 1 de diciembre de 2018 y concluyó el 30 de septiembre de 2024. Desde el inicio de sus funciones dejó claro que la política exterior no le interesaba ni la entendía, salvo en función de sus intereses políticos personales, por lo que casi no realizó viajes internacionales y los vínculos diplomáticos y la presencia de México en el exterior fueron muy pobres, situación que prevalece.

Aún menos le interesó el Servicio Exterior Mexicano de carrera, marginado por el excanciller Marcelo Ebrard, que estaba más atento en su carrera presidencial, comentan analistas, que por la política exterior. Así, el expresidente utilizó a las embajadas y consulados generales para recompensar a aliados y amigos, en quebranto de la diplomacia de carrera y la política exterior que cayó en un abismo.

Sus intereses ideológicos y personales, y no de Estado, forjaron alianzas con dictaduras como la cubana y la venezolana, cuyas embajadas y embajadores en esos países, nombrados por López Obrador y que continúan hasta hoy asidos al cargo diplomático, parecen estar más al servicio de los temas personales del expresidente y del bienestar de los regímenes de Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro y no de una relación bilateral de Estados, destacan medios. Así se descuidaron vínculos diplomáticos imprescindibles como la compleja relación con Estados Unidos, donde impera la impericia e improvisación como hoy vemos.

Bajo pretexto humanitario, según Mexicanos Contra la Impunidad y la Corrupción, López Obrador multiplicó la ayuda económica y política a Díaz-Canel, mediante la impresión de libros para escuelas cubanas (22 Mdd); donación de gasolina de Pemex y Gasolinas del Bienestar (325 Mdd); Sembrando Vida (10 Mdd); contratación de médicos cubanos (22 Mdd); y compra de medicinas cubanas, al parecer caducas y que no se repartieron (5.8 Md). Cancillería informó que también México aportó cerca de 514 millones de pesos en insumos médicos y alimentos para el combate al Covid 19, según se conoce entre el hermetismo del gobierno mexicano.

En el actual sexenio, según datos proporcionados por Cancillería, aún continúan en funciones 27 embajadores políticos nombrados por López Obrador. América fue la región más socorrida para este tipo de nombramientos, debido a la similitud cultural con México e idioma (muchos no hablan otros idiomas); alcanzó el 95% de las designaciones políticas en las embajadas mexicanas. En Europa se hicieron designaciones en Alemania, Bélgica, España, Francia, Noruega, Países Bajos, la Santa Sede y Rusia; en Asia en Corea, China y Japón. Destaca que, totalmente todas las embajadas de México en África, destino muy particular culturalmente, donde se requiere temple y oficio diplomático, son ocupadas por embajadores de carrera y no de corte político, allá estos últimos no llegan.

Algunos nombramientos políticos parecen convertir a las embajadas en lugares de retiro, como en la emblemática y muy comentada en el cuerpo diplomático embajada en Países Bajos, a cargo de Carmen Moreno, jubilada del servicio exterior en 2003 a los 65 años de edad con todas las prestaciones de ley, reintegrada por Ebrard y quien aún permanece en funciones, hechos que restan oportunidades a embajadores de carrera en funciones y quienes por ley deben retirarse invariablemente a los 70 años de edad, situación similar que también ocurre en la embajada en Turquía, que rompen todo esquema de ética diplomática.

Las diversas razones por las que los embajadores nombrados por López Obrador aún están en funciones serían la ausencia de una estrategia diplomática y desinterés por la política exterior, falta de fondos financieros para traslados y menajes de casa, así como por inobjetables compromisos políticos, legado del inmoderado obradorismo. La actual presidenta sólo ha hecho un nombramiento de embajador de carrera en Jordania y otro en el consulado en Miami, de corte político. La pregunta es cuál será la tendencia.