Fatiga social o engentarse: el agotamiento mental que causa convivir mucho tiempo con otras personas

14 de Julio de 2025

Fatiga social o engentarse: el agotamiento mental que causa convivir mucho tiempo con otras personas

Los expertos señalan que cualquier persona puede experimentarla, sin embargo, los introvertidos suelen sentirse agotados con mayor rapidez

mujer papanoia paranoid-5-KjLMfgS6-pUFGfjQm0OA-vnKW_-pLQoyY_GhW_rq8KA.jpeg

Foto especial: Ideogram

Mujer con fatiga social
Foto especial: Ideogram

Un estudio de la Universidad de Helsinki confirmó lo que muchos ya intuían: convivir demasiado tiempo con otras personas agota mental y físicamente, sin importar si eres introvertido o extrovertido. Tras tres horas de interacción social continua, la mayoría de las personas presenta signos claros de fatiga social, también conocida como “resaca social”.

Este fenómeno no es una enfermedad, pero sí un estado de agotamiento real, cada vez más común en un mundo hiperconectado y lleno de estímulos.

ES DE INTERÉS: El verdadero impacto de los medicamentos psiquiátricos: ¿Realmente mejoran la salud mental?

¿Qué es la fatiga social y por qué ocurre?

La fatiga social es el agotamiento mental y físico causado por la sobreexposición a interacciones sociales. Se manifiesta con síntomas como cansancio extremo, irritabilidad, dificultad para concentrarse, ansiedad o tristeza leve.

Según el profesor Colin DeYoung, experto en psicología, la clave está en la dopamina. Este neurotransmisor controla cómo respondemos al placer y al estímulo social. Los extrovertidos tienen un sistema de dopamina más activo, lo que les permite tolerar y disfrutar más la convivencia. En cambio, los introvertidos procesan los estímulos de manera más intensa, por lo que se saturan más rápido en entornos sociales.

Tres personas con una piedra y un papel
Tres personas jugando piedra, papel o tijeras uno de los cuales tiene fatiga social / Foto especial: Ideogram

¿Cuáles son los síntomas de la fatiga social?

Algunos signos comunes de fatiga social incluyen:

  • Sensación de agotamiento después de eventos sociales
  • Irritabilidad o desgano
  • Problemas para dormir o descansar
  • Desconexión emocional con el entorno
  • Dificultad para concentrarse en tareas simples

Si no se gestionan a tiempo, estos síntomas pueden aumentar el riesgo de ansiedad social, estados depresivos y aislamiento.

LEE TAMBIÉN: Microplásticos en el cerebro humano: el nuevo enemigo invisible de la salud mental

¿Cómo evitar el agotamiento mental por convivir demasiado?

Los especialistas recomiendan adoptar hábitos simples para prevenir o manejar la fatiga social:

  • Establece límites: No necesitas asistir a todo ni estar disponible todo el tiempo. Aprende a decir que no.
  • Incluye pausas de soledad en tu día: Aunque sean breves, ayudan a recargar energía.
  • Identifica los entornos que más te desgastan: Multitudes, conversaciones intensas, presiones sociales.
  • Reduce el uso de redes sociales si te generan saturación.
  • Haz actividades de autocuidado, como caminar, leer, escribir o meditar.
espejo
Hombre viendo su reflejo en un espejo con fatiga social / Foto especial: Meta IA

¿La fatiga social solo afecta a los introvertidos?

No. Aunque los introvertidos son más propensos, cualquier persona puede sentirse saturada emocionalmente después de convivir demasiado tiempo sin descanso. La diferencia es cómo cada uno recarga energía: los extrovertidos suelen hacerlo al convivir, y los introvertidos al estar solos.

Lo importante es reconocer tus propios límites y encontrar el equilibrio entre la vida social y el descanso emocional. DJ

ENTÉRATE: Por un presupuesto que garantice la atención en salud mental