Impulsa Asociación Civil MUSICA perspectiva de género en la normalización
El Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización fue desarrollado por la Comisión de Perspectiva de Género de MUSICA

La Asociación Civil Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA) integra a 215 asociadas
/Foto: Especial
La Asociación Civil Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA), integrada por 215 asociadas trabaja para lograr una mayor igualdad en el Sistema de la Infraestructura de la Calidad, en este contexto presentó el Dossier MUSICA: Innovación normativa con perspectiva de género con el objetivo de orientar a los comités técnicos y organismos de normalización y estandarización a integrar la perspectiva de género de forma sistemática, verificable y sostenible.
ES DE INTERÉS: Mercado Hecho en Nuevo León ‘Mujeres que inspiran’: fechas, talleres y conferencias gratis
Integrada por representantes de autoridades, empresarias, académicas, consultoras, metrólogas, normalizadoras, expertas de la evaluación de la conformidad, especialistas técnicas y representantes de organismos internacionales como la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), reveló la desigualdad que existe en el rubro.
Lo anterior en la presentación del “Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización”, evento realizado el pasado 2 de octubre donde Maribel López Martínez, presidenta de MUSICA, refirió que, pese a que las mujeres representan el 44% del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, solo 10% ocupa puestos directivos, mientras que, en los Comités de normalización apenas un 27% son mujeres, frente a 73% de hombres.
🎉 El 2 de octubre, se presentó el Conjunto de herramientas para incorporar la perspectiva de género en la normalización.
— Mujeres_SNIC (@mujeres_snic) October 3, 2025
Un paso más hacia normas inclusivas y la igualdad en la infraestructura de la calidad en México. 💪✨#PerspectivaDeGénero #Normalización #IgualdadDeGénero pic.twitter.com/A5gndBKtX8
“Estos datos son nuestra partitura: nos dicen dónde la orquesta está desafinada y dónde tenemos que subir el volumen de la igualdad”, detalló.
TE PUEDE INTERESAR: Clara Brugada impulsa iniciativa de ley para sistema de cuidados en Foro Ciudades Cuidadoras en CDMX
El Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización, desarrollado por la Comisión de Perspectiva de Género de MUSICA, es un documento práctico y registrado oficialmente ante el INDAUTOR, agregó.
“Es como una partitura nueva: ejemplos, indicadores, lenguaje incluyente y guías claras para que ninguna norma vuelva a sonar incompleta. Porque la calidad de las normas no se mide solo en su precisión técnica, sino en cuántas voces participaron en su creación y en cuántas vidas transforman con su aplicación”, refirió.
En su intervención Andrea Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía (SE), refirió que las mujeres son un motor de la competitividad en México, al tiempo de resaltar que el trabajo de MUSICA confirma que la perspectiva de género es un pilar indispensable para las políticas públicas que fortalecen a la calidad.
Se presentó el Conjunto de Herramientas para Incorporación de la Perspectiva de Género en la Normalización y se entregó el sello #HechoEnMéxico a @Mujeres_SNIC y @ema_ac
— Economía México (@SE_mx) October 4, 2025
La SE impulsa políticas que fortalecen la normalización, reducen brechas de género y promueven competitividad pic.twitter.com/vlv0THxANA
“Cada norma, cada estándar y cada proceso debe de ser incorporado dentro de la visión de igualdad, porque esto nos abre oportunidades a nivel global y a nivel nacional, al tiempo de generar confianza en las empresas”. dijo.
Por su parte, Karla Fernández, presidenta de la Comisión I. Perspectiva de Género en la Normalización de MUSICA, refirió que el dossier presentado es una declaración de principios convertida en acción, una prueba de que México puede liderar en la región con innovación normativa, sensible al género, alineada a las mejores prácticas internacionales.
LEE TAMBIÉN: Ansiedad y depresión afectan a la mitad de las mexicanas con menopausia: ¿qué tratamientos hay?
Asimismo, y a través de un video Noelia García, jefa de Sostenibilidad y Alianzas de ISO, destacó que, desde 2019 se impulsa un plan de acción para asegurar que más mujeres participen en áreas de normalización y que las normas incorporen la perspectiva de género.