¿Más emocionante que la humana? Música generada por IA despierta emociones más intensas, revela estudio
La música generada por IA puede provocar emociones más intensas que la compuesta por humanos, según un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona publicado en PLOS One

El estudio detectó mayor dilatación pupilar y cambios en la piel entre los participantes al escuchar composiciones de IA, indicadores de una activación emocional más alta
/Foto: Canva
Un estudio reciente coordinado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha arrojado un resultado sorprendente: la música creada por inteligencia artificial (IA) puede provocar una respuesta emocional más intensa en los oyentes que la música compuesta por humanos.
Esta conclusión surge tras una investigación publicada en la revista científica PLOS One, en la que participaron 88 personas expuestas a piezas audiovisuales con imágenes idénticas, pero con acompañamiento musical diferente, una hecha por humanos y otra por IA.
Según el comunicado difundido por la UAB, los resultados mostraron que la música generada por inteligencia artificial provocó una mayor dilatación pupilar y cambios en la conductividad de la piel, lo que son indicadores de una activación emocional más elevada y de una carga cognitiva superior.
Sigue leyendo: Meta presenta V-JEPA 2: el modelo de IA que enseña a los robots a ‘pensar antes de actuar’ (video)
La música de Inteligencia Artificial, más “emocionante” que la humana
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es que los participantes describieron la música generada por IA como más “excitante” que la música humana, la cual, en contraste, fue percibida como “más familiar”.
En otras palabras, aunque la música humana resultó más reconocible, las composiciones creadas mediante inteligencia artificial despertaron emociones más intensas.
“Los tipos de música generada por IA fueron percibidos como más estimulantes emocionalmente”, explicó el doctorando esloveno en Sociología de la UAB Nikolaj Fišer, primer autor del estudio.
Además, señaló que la audiencia necesitó mayor esfuerzo cognitivo para procesar este tipo de música, lo que sugiere un mayor grado de complejidad percibida en las composiciones.
También te podría interesar: WhatsApp lanza funciones con Inteligencia Artificial para facilitar negocios, ventas y atención al cliente
Implicaciones de la IA para la industria creativa y audiovisual
El estudio fue desarrollado en colaboración con Miguel Ángel Martín Pascual, del Instituto RTVE, y Celia Andreu Sánchez, también de la UAB.
Los autores advierten que estos resultados podrían tener importantes repercusiones en la producción audiovisual.
En particular, la capacidad de la música generada por Inteligencia Artificial para estimular emociones de manera más intensa podría abrir nuevas posibilidades en la personalización de contenidos musicales, así como en la optimización de recursos creativos. Esto podría traducirse en aplicaciones concretas para cine, publicidad, videojuegos y plataformas de streaming, donde las emociones del espectador juegan un papel fundamental.
Con estas evidencias, la inteligencia artificial se posiciona no solo como una herramienta tecnológica, sino también como un nuevo actor creativo capaz de competir —y quizá superar— al arte humano en ciertos aspectos emocionales.
No te lo pierdas: Plasticidad cerebral: cómo funciona el cerebro humano para aprender y adaptarse toda la vida
QT