Plasticidad cerebral: cómo funciona el cerebro humano para aprender y adaptarse toda la vida

5 de Agosto de 2025

Plasticidad cerebral: cómo funciona el cerebro humano para aprender y adaptarse toda la vida

Descubre qué es la plasticidad cerebral, cómo funciona y por qué es clave para el aprendizaje, la memoria y la recuperación del cerebro humano a lo largo de la vida

Cerebro

Descubre qué es la plasticidad cerebral, cómo funciona y por qué es clave para el aprendizaje, la memoria y la recuperación del cerebro humano a lo largo de la vida

/

IA

| IA

El cerebro humano es uno de los órganos más complejos y esenciales del cuerpo. Responsable de coordinar todas nuestras funciones vitales y cognitivas, este órgano no solo regula el pensamiento, el habla y el movimiento, sino que también tiene la sorprendente capacidad de adaptarse, aprender y reorganizarse. Esta capacidad se conoce como plasticidad cerebral.

La plasticidad cerebral se refiere a la habilidad del cerebro para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida, como respuesta a nuevas experiencias, aprendizajes o incluso lesiones. Gracias a esta cualidad, podemos adquirir conocimientos, formar recuerdos, recuperarnos de daños neurológicos y adaptarnos a entornos cambiantes.

Cerebro
Descubre qué es la plasticidad cerebral, cómo funciona y por qué es clave para el aprendizaje, la memoria y la recuperación del cerebro humano a lo largo de la vida / IA

Tipos de plasticidad cerebral

Existen distintos tipos de plasticidad en el cerebro, cada uno con funciones específicas:

  • • Plasticidad sináptica: implica cambios en la fuerza y eficacia de las conexiones entre neuronas, conocidas como sinapsis.
  • • Plasticidad neuronal: se refiere a modificaciones en la estructura o función de las propias neuronas.
  • • Plasticidad funcional: abarca la reorganización de las áreas cerebrales que colaboran entre sí para ejecutar diferentes tareas.

Lee| Ante lluvias, gobierno de la CDMX garantiza coordinación metropolitana: ¿qué acciones se tomarán?

¿Por qué es importante la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral desempeña un papel clave en diversas funciones esenciales:

1. Aprendizaje y memoria

Permite que el cerebro almacene nueva información, forme recuerdos duraderos y mejore habilidades cognitivas.

2. Recuperación ante lesiones

Después de un accidente cerebrovascular o daño neurológico, el cerebro puede reorganizarse para compensar funciones perdidas, facilitando la rehabilitación.

3. Adaptación a cambios

Nos permite responder a nuevas circunstancias, adquirir hábitos o adaptarnos a entornos desconocidos, como mudarnos a otra ciudad o iniciar un nuevo trabajo.

El cerebro humano: una red dinámica de neuronas

El cerebro está formado por aproximadamente 100 mil millones de neuronas, que se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas. Estas conexiones permiten que realicemos funciones tan básicas como respirar, dormir o parpadear, hasta procesos más complejos como soñar, tomar decisiones o expresar emociones.

Lo sorprendente es que estas redes neuronales no son permanentes. Conforme adquirimos nuevas experiencias, el cerebro reorganiza estas conexiones, generando nuevas rutas de comunicación entre las neuronas.

Lee| Brugada anuncia simplificación de trámites para agilizar construcción de vivienda social en CDMX

Cómo se manifiesta la plasticidad cerebral en la vida diaria

Según la doctora Marie Bedos, investigadora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Juriquilla de la UNAM, la plasticidad cerebral puede observarse en acciones cotidianas como aprender un idioma, tocar un instrumento musical o adaptarse a una nueva ciudad.

Estas situaciones obligan al cerebro a crear nuevas conexiones neuronales, reorganizar sus redes y fortalecer áreas involucradas en la memoria, el razonamiento y la coordinación motora.

Lee| CDMX registra ingresos históricos en primer semestre de 2025

Factores que influyen en la plasticidad cerebral

Diversos elementos pueden potenciar o limitar la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse:

  • • Experiencia y aprendizaje: adquirir nuevos conocimientos o habilidades estimula la reorganización neuronal.
  • • Edad: aunque la plasticidad es más fuerte en la infancia, sigue presente en la adultez y vejez, especialmente si se ejercita.
  • • Ejercicio físico: la actividad física regular mejora la oxigenación cerebral y favorece el crecimiento de nuevas conexiones neuronales.

La plasticidad cerebral es una de las cualidades más asombrosas del cerebro humano. Nos permite aprender, recuperarnos y adaptarnos constantemente. Aunque disminuye con la edad, esta capacidad nunca desaparece por completo, y puede mantenerse activa mediante el aprendizaje continuo, la actividad física y el estímulo mental.

Comprender cómo funciona esta habilidad puede ayudarnos a tomar decisiones que fortalezcan nuestra salud cerebral y calidad de vida en cualquier etapa.

AM3