México reconoce a embajadora palestina

9 de Noviembre de 2025

México reconoce a embajadora palestina

La mandataria señaló que México ha acompañado las denuncias contra el genocidio en Gaza y que su canciller llevará un mensaje de paz a la ONU

sheinbaum palestina franja de gaza

La presidenta Claudia Shienbaum en a mañanera hablando del conflicto en la Franja de Gaza

/

Foto compuesta: Cuartoscuro

Es la primera vez que que una embajadora palestina es acreditada formalmente
/ Especial

El gobierno mexicano dio un paso significativo en su política exterior al reconocer formalmente a la embajadora del Estado de Palestina. Este hecho, sin precedentes en la historia del país, subraya el compromiso de México con la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de los conflictos.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el reconocimiento, destacando que es la primera vez que una embajadora palestina es acreditada formalmente, a diferencia de los representantes diplomáticos que se reconocían en el pasado. Este acto diplomático refuerza la posición de México en el escenario global y envía un claro mensaje de apoyo a la causa palestina en un momento de tensión.

Es de interés: Francia se suma a países que reconocen a Palestina como Estado; ¿qué dijo EU?

La postura de México ante el conflicto en Gaza

El reconocimiento de la embajadora palestina se enmarca en una serie de acciones diplomáticas que México ha emprendido para abordar la situación en la Franja de Gaza. La presidenta Sheinbaum recordó que, desde la administración anterior, México ha acompañado las denuncias presentadas junto a Chile ante organismos internacionales, calificando la situación como un genocidio contra la población civil.

En la próxima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el canciller Juan Ramón de la Fuente presentará un mensaje de paz que estará alineado con los principios de la política exterior mexicana: la no intervención, la solución pacífica de los conflictos y la autodeterminación de los pueblos. Estas directrices guían la posición de México en la búsqueda de un cese a la violencia y una solución duradera en la región.

El gobierno mexicano busca no solo expresar su solidaridad, sino también participar activamente en el diálogo internacional para encontrar vías que permitan a los palestinos ejercer su derecho a un estado propio.

1048706_Sheinbaum Reforma Electoral_web-overlay.jpg
Presidenta Claudia Sheinbaum calificó la agreción de Israel contra palestinos como genocidio. / Foto compuesta: Cuartocuro

Es de interés: Reino Unido reconoce oficialmente al Estado de Palestina: Starmer anuncia decisión histórica

Reforma electoral: Un proceso de consulta ciudadana

Además de las importantes decisiones en política exterior, el gobierno mexicano se enfoca en temas de política interna, como la reforma electoral. La presidenta Sheinbaum anunció que en enero de 2026 enviará al Congreso de la Unión su propuesta de reforma, la cual ha sido construida a partir de un amplio proceso de consulta ciudadana.

Este proceso, a cargo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, liderada por Pablo Gómez, es inédito por su enfoque inclusivo. A diferencia de procesos anteriores, donde las cúpulas partidarias eran las únicas que decidían, en esta ocasión la ciudadanía tiene la oportunidad de participar activamente.

La comisión ya realiza audiencias públicas a nivel nacional y ha puesto a disposición un portal web (www.reformaelectoral.gob.mx) para que cualquier persona pueda consultar calendarios, enviar propuestas y seguir los debates en tiempo real.

Es de interés: Reforma Electoral en México: cómo participar en las audiencias públicas y enviar propuestas

Temas clave y transparencia del proceso

La iniciativa de reforma abarca temas fundamentales para el futuro democrático del país:

  • Sistema de partidos: Se busca revisar la estructura y funcionamiento de los partidos políticos.
  • Financiamiento y fiscalización: Se plantea una revisión del gasto en campañas electorales para asegurar mayor transparencia.
  • Voto de los mexicanos en el extranjero: Se busca mejorar y ampliar la participación de la diáspora mexicana.
  • Inclusión de grupos vulnerables: Se promueve la participación de pueblos indígenas, jóvenes y comunidades diversas.

El titular de la comisión, Pablo Gómez, ha destacado que se han sostenido reuniones con consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y magistrados del Tribunal Electoral para incorporar su experiencia técnica. Este enfoque multidisciplinario garantiza que la reforma se base en el conocimiento de expertos en la materia.

Sheinbaum subrayó que este proceso es “inédito en transparencia” y está abierto a la participación de la oposición.

Sigue leyendo: Sheinbaum califica como genocidio la situación en Gaza y reafirma apoyo a Palestina

El camino legislativo de la reforma

La propuesta de reforma electoral, al ser de carácter constitucional, enfrentará un proceso legislativo riguroso. Para su aprobación, no solo requerirá el voto favorable del Congreso de la Unión, sino también el de la mayoría de los congresos estatales. Una vez aprobada, se procederá a la elaboración de las leyes reglamentarias que darán forma final a los cambios propuestos.

Este proceso doble garantiza que la reforma cuente con un amplio respaldo a nivel nacional y que las leyes que la implementen reflejen el consenso alcanzado en todas las esferas del poder. El gobierno busca consolidar una reforma que fortalezca el sistema democrático del país, haciéndolo más justo, equitativo y transparente para todos los ciudadanos.