¿Miedo a vomitar? Todo sobre la emetofobia, el trastorno que pocos conocen pero muchos tienen
La emetofobia es el miedo intenso a vomitar o ver vomitar a otros. Afecta principalmente a niños ansiosos y puede causar aislamiento

Mujer con ganas de vomitar
/Foto especial: un-perfekt en Pixabay
La emetofobia, o miedo irracional a vomitar o presenciar vómitos, es una fobia específica poco conocida pero sorprendentemente común. Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, se presenta con mayor frecuencia en niños con antecedentes de ansiedad.
Este trastorno puede alterar profundamente la vida cotidiana. Desde evitar ciertos alimentos hasta rechazar lugares o actividades que asocian con el vómito, quienes lo padecen modifican su comportamiento para evitar cualquier situación que perciban como riesgosa.
LEE TAMBIÉN: Metro CDMX bajo vigilancia: despliegan 6 mil policías por incidentes de pinchazos
¿Qué es la emetofobia y cómo se manifiesta?
La emetofobia está clasificada como una fobia específica en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). Se caracteriza por un miedo persistente, excesivo e irracional relacionado con vomitar, ver vomitar a otros o cualquier cosa que asocien con ese acto.
En niños, esta fobia puede comenzar tras una experiencia traumática relacionada con vómitos, como haber vomitado en público o presenciar un episodio similar en la escuela. La respuesta inmediata es evitar estímulos relacionados: dejan de comer ciertos alimentos, se niegan a ir a lugares donde ocurrió un incidente o incluso rechazan usar ropa que llevaban puesta en ese momento.
La fobia puede evolucionar y extenderse a otros comportamientos:
- Evitar medios de transporte por miedo a marearse.
- Negarse a usar palabras relacionadas con vómitos.
- Revisión constante de la fecha de caducidad de los alimentos.
- Rechazo a actividades escolares o excursiones.
- Crisis emocionales intensas al regresar a casa tras intentar “ocultar” su miedo.
ES DE INTERÉS: Cómo es la metanfetamina, la droga que disparó su consumo en México
Cómo se trata la emetofobia infantil: pasos clave del proceso
El tratamiento recomendado para la emetofobia infantil incluye terapia cognitivo-conductual con enfoque en exposición gradual. El proceso se realiza en pequeños pasos:
- Evaluación clínica del niño para descartar causas médicas.
- Educación a los padres sobre el trastorno y su impacto.
- Diseño de una jerarquía de exposición, comenzando con estímulos leves (ver la palabra “vómito”) hasta más intensos (videos, sonidos, simulaciones).
- Aplicación progresiva de la exposición con apoyo terapéutico.
- Entrenamiento en técnicas de relajación y manejo de ansiedad.
- En algunos casos, se incorpora medicación ansiolítica o antidepresiva como apoyo.
El tratamiento busca que el niño comprenda que su ansiedad disminuye con el tiempo, incluso sin evitar ni realizar rituales. Esto reduce la interferencia del miedo en su vida cotidiana.
La emetofobia puede parecer una fobia menor, pero tiene un impacto profundo en el bienestar de niños y adolescentes. Su manifestación puede confundirse con mal comportamiento, lo cual impide que reciban ayuda adecuada. La detección temprana y el tratamiento especializado son fundamentales.
ENTÉRATE: Virus del Marburgo, ¿qué es y cuáles son los síntomas?
Con terapia de exposición y el acompañamiento correcto, los niños pueden superar sus miedos de forma efectiva. La clave está en comprender que no es un capricho, sino una condición que requiere atención clínica seria para evitar consecuencias más graves como el TOC o la desnutrición. DJ