Planetas con dos soles: cómo son y dónde están los sistemas binarios

7 de Agosto de 2025

Planetas con dos soles: cómo son y dónde están los sistemas binarios

En abril pasado se dio a conocer el hallazgo de un exoplaneta con dos soles, lo cual fue el ejemplo más reciente de lo que se conoce como sistemas binarios

Planetas con dos soles, sistemas binarios

Imagen ilustrativa sobre un planeta con dos soles

/

Foto: X (@maget_es)

Imagen ilustrativa sobre un planeta con dos soles
Foto: X (@maget_es)

Un equipo internacional de astrónomos descubrió a inicios del año un exoplaneta con una órbita perpendicular en un sistema binario compuesto por dos enanas marrones, una configuración celeste sin precedentes que desafía los modelos actuales de formación planetaria. El hallazgo, publicado en la revista Nature Astronomy, se localiza a aproximadamente 120 años luz de la Tierra.

A diferencia de la mayoría de los sistemas planetarios conocidos —donde los planetas orbitan en un plano alineado con la rotación de sus estrellas—, este nuevo mundo traza una trayectoria en ángulo recto respecto al plano orbital de las enanas marrones, un fenómeno denominado órbita polar extrema.

PUEDES LEER: Planetas errantes, ¿cómo se forman y por qué son difíciles de detectar?

Este hallazgo refuerza la necesidad de seguir explorando sistemas binarios, como aquellos en donde los planetas cuentan con dos soles, con instrumentos avanzados, especialmente en longitudes de onda infrarrojas. Además, demuestra que el universo es mucho más complejo de lo que las teorías convencionales anticipaban.

El exoplaneta aún no ha recibido una designación oficial, pero su singularidad ya lo convierte en uno de los sistemas más intrigantes descubiertos hasta ahora en la vecindad estelar de la Vía Láctea.

cuasar-via-lactea.jpg
Los cuásares son núcleos galácticos extremadamente luminosos alimentados por agujeros negros supermasivos.
/ Foto: Canva

¿Cómo es la órbita de este tipo de planetas?

La inusual órbita fue detectada gracias a una combinación de observaciones en infrarrojo y análisis espectroscópicos de alta precisión. Los investigadores identificaron el planeta de forma indirecta, observando oscilaciones y sombras mínimas en la luminosidad emitida por las enanas marrones, cuerpos celestes que emiten poca luz y no alcanzan la masa suficiente para iniciar la fusión nuclear del hidrógeno.

Este tipo de detección es especialmente complejo debido a la baja luminosidad de las enanas marrones, también conocidas como “estrellas fallidas”, ya que su masa las sitúa entre un planeta gigante y una estrella convencional.

“Esta órbita completamente perpendicular no se había observado antes. Representa una anomalía importante en nuestra comprensión sobre cómo se forman y evolucionan los planetas”, señaló el equipo responsable del estudio en Nature Astronomy.

PUEDES LEER: ¿Por qué se desintegran los asteroides pequeños al pasar por la atmósfera?

¿Cambia la idea de cómo se forman los sistemas planetarios?

El descubrimiento pone en duda los modelos tradicionales que explican la formación de sistemas planetarios. Hasta ahora, se asumía que los planetas se originan en discos protoplanetarios alineados con el plano ecuatorial de sus estrellas anfitrionas. Sin embargo, este exoplaneta sugiere un origen mucho más caótico.

K2-18b.png
El exoplaneta K2-18b es conocido como la “Supertierra” por su similitud con nuestro planeta y porque es 2.6 veces más grande. / Foto: NASA

Los expertos plantean diversas hipótesis: una posible colisión temprana, interacciones gravitacionales violentas o la presencia de un tercer objeto invisible que alteró la configuración orbital original del sistema.

Esta rareza cósmica no solo revela una dinámica inesperada, sino que también sugiere que otras órbitas extremas podrían ser más comunes de lo que se creía, aunque difíciles de detectar con la tecnología actual.

El sistema binario, poco común

Las enanas marrones del sistema actúan como centro de gravedad para el planeta, a pesar de no ser estrellas propiamente dichas. Estos objetos celestes carecen de la presión necesaria en sus núcleos para sostener reacciones nucleares, pero aún así mantienen sistemas planetarios activos.

PUEDES LEER: ¿Te interesan los planetas y cometas? Estas aplicaciones son para ti

Desde una hipotética superficie en el exoplaneta —en caso de que existiera—, se podrían observar dos soles en el cielo, evocando imágenes similares a las de Tatooine, el planeta ficticio de Star Wars. Sin embargo, a diferencia del mundo creado por George Lucas, este planeta sigue una trayectoria inclinada y errática, lo que probablemente genera condiciones climáticas y astronómicas muy diferentes.