¿Por qué ministros de la Suprema Corte recibieron bastones de mando en Cuicuilco? (Video)

19 de Octubre de 2025

¿Por qué ministros de la Suprema Corte recibieron bastones de mando en Cuicuilco? (Video)

Los nuevos Ministros de la SCJN realizaron en Cuicuilco una ceremonia de consagración de bastones de mando. Conoce qué significa este símbolo y por qué generó críticas.

Bastón demando Cuicuilco

En Cuicuilco se realizó una ceremonia de Bastón de Mando para los nuevos ministros de la SCJN.

/

Foto compuesta: Cuartoscuro

En Cuicuilco se realizó una ceremonia de Bastón de Mando para los nuevos ministros de la SCJN.
Foto compuesta: Cuartoscuro

En la madrugada de este lunes, en la zona arqueológica de Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México, se realizó una ceremonia en la que ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibieron y consagraron bastones de mando. Este objeto simboliza el poder, la confianza y la responsabilidad que una comunidad deposita en sus representantes.

El evento se llevó a cabo a puerta cerrada y sin acceso a medios de comunicación. Asistieron jueces, magistrados y representantes invitados de comunidades de Oaxaca y San Juan Chamula. La ceremonia estuvo acompañada de un fuerte dispositivo de seguridad y generó debate entre especialistas sobre el uso del espacio arqueológico.

ES DE INTERÉS: Hugo Aguilar, próximo presidente de la SCJN, anuncia plan de austeridad

SCJN: ¿Qué significa el bastón de mando en México?

El bastón de mando, que recibieron los nuevos ministros de la SCJN, es un símbolo con raíces en diversas comunidades indígenas de México. Representa autoridad, confianza y responsabilidad. Al ser entregado, se deposita en el portador la obligación de velar por el bienestar de la comunidad y cumplir con un servicio de liderazgo.

En Cuicuilco se realizó una ceremonia de Bastón de Mando para los nuevos ministros de la SCJN.
En Cuicuilco se realizó una ceremonia de Bastón de Mando para los nuevos ministros de la SCJN. / Foto: Captura de pantalla

En la ceremonia de Cuicuilco, este objeto fue entregado a los ministros de la SCJN como una forma de consagrar su compromiso de impartir justicia con legitimidad social. Aunque no todas las comunidades indígenas utilizan este símbolo, su presencia en actos oficiales ha ganado visibilidad en los últimos años.

Cómo fue la ceremonia de los ministros de la SCJN en Cuicuilco

  • La ceremonia inició alrededor de las 5:00 de la mañana.
  • El evento fue encabezado por Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la SCJN.
  • La sede fue la zona arqueológica de Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México.
  • La ceremonia se desarrolló a puerta cerrada y sin acceso a medios.
  • Hubo presencia de invitados especiales provenientes de Oaxaca y San Juan Chamula.
  • El lugar contó con cercas metálicas y personal de seguridad en los accesos.
  • También estuvieron disponibles ambulancias y servicios médicos preventivos.
  • El acto concluyó cerca de las 7:00 de la mañana.

LEE TAMBIÉN: ¿Claudia Sheinbaum asistirá a la toma de protesta en la SCJN? Esto respondió la presidenta

Críticas al uso de Cuicuilco para la ceremonia

El acto no estuvo exento de polémica. Felipe Ignacio Echenique March, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acudió al lugar para manifestar su rechazo.

El especialista argumentó que la ceremonia puede ser vista como un uso indebido del patrimonio arqueológico, recordando que en 1977 se establecieron acuerdos para proteger estos espacios de actividades que no fueran estrictamente culturales o de investigación. Además, señaló que no todos los pueblos indígenas emplean el bastón de mando, por lo que su utilización en actos políticos puede interpretarse como una cosificación de símbolos comunitarios.

La entrega de bastones de mando a ministros de la SCJN en Cuicuilco busca reforzar el mensaje de compromiso y servicio hacia la sociedad mexicana. El simbolismo de este objeto se asocia con la autoridad y la responsabilidad de quienes ocupan cargos de representación.

Sin embargo, el uso de un sitio arqueológico como escenario y la incorporación de símbolos indígenas en contextos oficiales continúa generando debate entre autoridades, especialistas y comunidades. El acto refleja la tensión entre la preservación del patrimonio histórico y las prácticas ceremoniales adoptadas por instituciones del Estado. DJ

ENTÉRATE: ¿Quiénes son los nuevos ministros y ministras de la Suprema Corte? Perfiles, trayectorias y propuestas