¿Puede tu celular detectar Alzheimer o ansiedad? Así funciona la app mexicana avalada por Cofepris
Una healthtech mexicana desarrolló tecnología que analiza voz y rostro desde el celular para detectar riesgos de Alzheimer, Parkinson, depresión y ansiedad, con aval clínico y aprobación de Cofepris.
Medsi AI es la primera app en América aprobada por Cofepris como Software de Dispositivo Médico de Clase II.
/Fotos: Freepik y www.medsi.ai/tecnologia
La tecnología avanza hacia terrenos antes impensables: ahora, tu voz puede revelar no solo tu estado de ánimo, sino también riesgos de enfermedades como Alzheimer, Parkinson o depresión. Así lo demuestra la propuesta de Medsi AI, una healthtech mexicana que diseñó un software capaz de evaluar la salud física y mental de una persona desde la cámara y el micrófono de un teléfono celular.
El proyecto nació de una motivación personal. Jorge Hinojosa, cofundador de la empresa, explica que la dependencia de sus padres por enfermedades que pudieron haberse detectado antes lo llevó a apostar por la innovación en diagnósticos digitales.
Te puede interesar: ¿Qué es el doomscrolling y cómo saber si eres adicto a las noticias negativas?
¿Cómo funciona la tecnología que analiza tu voz y rostro?
El uso es sencillo: basta con colocarse frente a la cámara del celular, ingresar datos básicos (fecha de nacimiento, peso, estatura, hábitos alimenticios) y permanecer inmóvil unos segundos. Tras 70 segundos de escaneo facial, la aplicación arroja información sobre la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial y hasta niveles de oxigenación en la sangre.
Para el análisis emocional y cognitivo entra en juego la voz: el usuario describe una imagen y la inteligencia artificial mide pausas, tono, velocidad y energía del habla.
El sistema no analiza el contenido, sino el cómo se habla. En apenas 40 segundos puede detectar patrones vinculados a ansiedad, depresión o deterioro cognitivo.
Te puede interesar: Ayuno intermitente de 72 horas: beneficios comprobados y quiénes deben evitarlo
¿Qué evidencia científica respalda esta app mexicana?
Estudios recientes respaldan este desarrollo. Investigaciones del UT Southwestern Medical Center mostraron que la voz guarda biomarcadores que delatan riesgos de Alzheimer incluso antes de los síntomas.
Los algoritmos de Medsi AI procesan miles de puntos de datos de cada narración, contrastándolos con una base clínica de voces en español. Así, logran identificar alteraciones características en casos de depresión o enfermedades neurodegenerativas.
Con una precisión superior al 90%, la aplicación no reemplaza al médico, pero sí emite alertas para recomendar la consulta con un especialista.
Te puede interesar: ¿Tomar paracetamol en el embarazo causa autismo? Esto dicen los expertos sobre sus riesgos
¿Por qué Medsi AI representa un avance en la prevención de enfermedades?
La necesidad de herramientas de alerta temprana es evidente. Según la Secretaría de Salud, el 19.3% de adultos presenta ansiedad severa y 3.6 millones de personas viven con depresión. Además, se calcula que 1.3 millones padecen Alzheimer y entre 40 y 50 de cada 100 mil habitantes desarrollan Parkinson cada año.
Frente a este panorama, Medsi AI se convirtió en la primera aplicación en América en recibir aprobación de la Cofepris como Software de Dispositivo Médico (SaMD) de Clase II, lo que garantiza seguridad y precisión comparables a un equipo clínico.
La startup busca alianzas con empresas, gobiernos y hospitales para masificar su uso. La meta: que cada institución cuente con su propia aplicación y ofrezca tamizajes en minutos.
Ya se realizan pruebas piloto en varios estados y se prevé que en este año se apliquen en al menos cinco mil personas. La idea es incorporar esta herramienta en unidades de salud familiar, como un filtro inicial antes de ver al médico. “Queremos que en 30 segundos una persona pueda tener una alerta que le diga si algo no anda bien y que busque atención médica”, afirma Hinojosa.
Medsi AI refleja cómo la inteligencia artificial en salud puede convertirse en una aliada crucial para la prevención. La voz, al igual que la huella digital, es única e irrepetible. Cada timbre, pausa y entonación reflejan no solo la identidad de una persona, sino también su estado físico y emocional.
Hoy, gracias a los avances en inteligencia artificial, esta característica singular se ha convertido en una poderosa herramienta para la salud: puede ayudar a detectar riesgos invisibles antes de que sea demasiado tarde.
Tecnologías como la desarrollada por Medsi AI analizan patrones vocales imperceptibles al oído humano, revelando señales tempranas de enfermedades neurodegenerativas o trastornos emocionales.