¿Qué es la visa H-1B y quiénes tendrán que pagar hasta 100 mil dólares para obtenerla en Estados Unidos?
La administración Trump no ha aclarado si la tarifa del programa H-1B alcanzaría a titulares de visas existentes, renovaciones o reingresos al país

Si piensas tramitar la visa americana, toma en cuenta que desde el 14 de julio de 2025 cambiaron los métodos de pago y las opciones de entrega del documento.
/Foto: Especial
El anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de una tarifa de 100 mil dólares (85.000 euros) por cada solicitud de visa H-1B ha generado incertidumbre en las universidades y en la industria tecnológica de Estados Unidos.
La medida, planteada en una proclamación oficial, sostiene que el programa ha sido “explotado deliberadamente para reemplazar, en lugar de complementar, a los trabajadores estadounidenses con mano de obra peor remunerada y menos cualificada”.
ES DE INTERÉS Migración en EU alcanza mínimo histórico en primer trimestre de Trump con reducción de 1.4 millones
De acuerdo con el documento, el abuso del esquema ha puesto en riesgo la “seguridad económica y nacional” del país. El comunicado, calificado por especialistas como “precipitado e impactante”, ha desatado dudas sobre su alcance y aplicación.
Michael A. Clemens, profesor de Economía en la Universidad George Mason, señaló que la propuesta ha causado un “caos extremo”. Según su análisis preliminar, “la mejor interpretación que tenemos ahora es que se trata de un pago de 100.000 dólares por persona que se aplica al menos a un nuevo empleo inicial”.
Incertidumbre sobre la aplicación de la tarifa en visa H-1B
La administración de Trump no ha aclarado si la tarifa alcanzaría a titulares de visas existentes, renovaciones o reingresos al país. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que se trataría de un cobro único de solicitud y que no afectaría a los actuales beneficiarios.
Sin embargo, estas declaraciones contrastan con lo dicho por el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien afirmó la semana pasada que la cuota se aplicaría de manera anual.
ES DE INTERÉS Reunión Sheinbaum y Marco Rubio: seguridad, migración y comercio en la agenda
Desde su creación en 1990, el programa H-1B ha permitido a empresas estadounidenses contratar personal extranjero con altas cualificaciones. La mayor parte de los beneficiarios pertenece al sector informático, que representa alrededor de dos tercios de los titulares.
Cada año existe un límite de 65.000 visas, más 20.000 adicionales para graduados de maestrías o doctorados en instituciones estadounidenses. La nueva tarifa, en caso de entrar en vigor, representaría un cambio drástico en la forma en que las compañías acceden a este talento.
Funcionamiento del programa H-1B
El esquema H-1B está diseñado para empleadores que requieren personal en ocupaciones especializadas, aquellas que exigen un conocimiento técnico avanzado y, como mínimo, un título universitario o equivalente. También incluye un apartado para modelos de moda con mérito y capacidad distinguidos.
La normativa establece mecanismos de protección tanto para trabajadores estadounidenses como para los extranjeros contratados. Los empleadores deben certificar ante el Departamento de Trabajo que pagarán a los beneficiarios de la visa salarios iguales o superiores a los de trabajadores locales con experiencia y habilidades similares, o bien al salario vigente en el área de empleo, el que resulte mayor.
El objetivo declarado es evitar un impacto negativo en el mercado laboral estadounidense y garantizar que los trabajadores extranjeros reciban un trato justo. No obstante, la propuesta de Trump plantea un nuevo escenario que todavía debe resolverse en términos legales y administrativos.
Mientras el debate continúa, las empresas tecnológicas y las universidades observan con cautela los efectos de una tarifa que, de aplicarse, podría redefinir el acceso al talento internacional en Estados Unidos.
LEER TAMBIÉN Corte de EU autoriza redadas masivas en Los Ángeles; ¿en dónde se podrá detener a los migrantes?
RB