Qué hacer en caso de quemaduras: guía práctica tras el accidente de la pipa en Iztapalapa

23 de Septiembre de 2025

Qué hacer en caso de quemaduras: guía práctica tras el accidente de la pipa en Iztapalapa

Qué hacer si alguien sufre una quemadura: pasos inmediatos, prácticas a evitar y clasificación por grados según especialistas en salud

Puente La Concordia Pipa Volcadura

Ante una emergencia como la ocurrida en Iztapalapa, es vital saber cómo reaccionar si una persona presenta quemaduras.

/

Foto: Cuartoscuro

Ante una emergencia como la ocurrida en Iztapalapa, es vital saber cómo reaccionar si una persona presenta quemaduras.
Foto: Cuartoscuro

Tras la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa el 10 de septiembre, aumentó la preocupación ciudadana sobre cómo atender a una persona con quemaduras y cuáles son los efectos que estas lesiones pueden causar en el cuerpo humano. Especialistas internacionales en salud brindan pautas claras para actuar de forma inmediata y reconocer cuándo se requiere atención médica urgente.

Primeros auxilios para una persona con quemaduras

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Burn Association, los pasos iniciales son determinantes para reducir complicaciones:

  • Interrumpir la fuente de calor: apagar llamas rodando en el suelo o cubriendo con una manta. Retirar con cuidado ropa o accesorios que no estén adheridos a la piel.
  • Enfriar la lesión con agua corriente: durante al menos 20 minutos, de preferencia de inmediato. El agua no debe estar helada. No se recomienda usar hielo.
  • Retirar objetos cercanos a la piel: como anillos, relojes o pulseras, antes de que inicie la inflamación.
  • Cubrir la zona afectada: usar film plástico (película transparente) o una tela limpia colocada de manera suelta para evitar infecciones. Mantener a la persona abrigada, especialmente si es un niño o adulto mayor, ya que el riesgo de hipotermia aumenta en quemaduras extensas.
  • Aliviar el dolor con analgésicos comunes (paracetamol o ibuprofeno), siempre respetando las dosis indicadas en el empaque y considerando antecedentes médicos.
quemaduras
Las quemaduras pueden ir desde una simple irritación de la piel hasta lesiones graves que requieren hospitalización inmediata. / Foto. Canva

Te puede interesar: Murió Erick Vicente Acevedo, chofer que ayudó a pasajeros tras explosión de pipa en puente de la Concordia

Qué no se debe hacer con una quemadura

Los especialistas advierten sobre prácticas que pueden empeorar la lesión:

  • No aplicar hielo, mantequilla, aceites, pasta dental o pomadas caseras.
  • No reventar ampollas ni retirar tejido que permanezca adherido a la piel.

Estas acciones incrementan el riesgo de infección y complicaciones posteriores.

Cuándo llamar al 911 o acudir a un hospital

Se debe buscar ayuda médica inmediata en casos de:

  • Quemaduras profundas o de espesor total, o cuando afectan más del 10% del cuerpo.
  • Lesiones en cara, manos, pies, genitales, periné o articulaciones mayores.
  • Quemaduras eléctricas, químicas o por inhalación de humo.
  • Dolor intenso que no cede con analgésicos o presencia de enfermedades previas que puedan complicar la recuperación.

Sigue leyendo: Fallece Juan Carlos Bonilla, hombre que dio entrevista tras explosión de pipa en Iztapalapa: Ellos son los 20 fallecidos

Atención especial en quemaduras químicas, eléctricas y por humo

  • Químicas: retirar cuidadosamente el agente sólido y lavar la zona con abundante agua. Quitar la ropa contaminada y evitar neutralizantes caseros.
  • Eléctricas: asegurarse de que la fuente eléctrica esté desconectada antes de tocar a la persona. Aunque la piel parezca poco dañada, se debe acudir al médico por riesgo de lesiones internas.
  • Inhalación de humo: los signos de alarma incluyen quemaduras en la cara, ronquera, esputo con hollín o exposición en espacios cerrados. Estos casos requieren atención hospitalaria urgente.

Tipos de quemaduras y sus efectos en el cuerpo

Las quemaduras se clasifican según la profundidad del daño y sus consecuencias en la piel:

Quemaduras de primer grado:

  • Afectan solo la epidermis (capa más superficial de la piel).
  • La piel se ve roja, seca y dolorosa, como una quemadura solar.
  • No presentan ampollas.
  • Suelen sanar en pocos días sin dejar cicatriz.

Quemaduras de segundo grado:

  • Superficiales: dañan epidermis y parte de la dermis. La piel luce roja, brillante, con ampollas y mucho dolor. Generalmente sanan en 2 a 3 semanas con mínima cicatriz.
  • Profundas: alcanzan capas más internas de la dermis. La piel puede verse pálida o moteada y el dolor es menor por daño a las terminaciones nerviosas. Requieren valoración médica y tienen más riesgo de cicatrices permanentes.

Quemaduras de tercer grado:

  • Destruyen todas las capas de la piel e incluso tejido subcutáneo.
  • La piel aparece blanquecina, acartonada o carbonizada.
  • El dolor inicial puede ser escaso porque las terminaciones nerviosas se destruyen.
  • Necesitan atención médica especializada, cirugía y, con frecuencia, injertos de piel.

En casos extensos, el organismo pierde líquidos y calor con rapidez, lo que incrementa el riesgo de infección y deshidratación.

quemadura
Las quemaduras pueden ser leves o poner en riesgo la vida. / Foto: Canva

Sigue leyendo: Fallece María Salud, mujer que huyó de microbús tras explosión de pipa en Iztapalapa: 21 personas siguen hospitalizadas

Cuidados posteriores a los primeros auxilios

Después de aplicar las medidas iniciales, se recomienda:

  • Mantener la zona cubierta con un paño limpio.
  • Elevar la extremidad afectada para reducir la inflamación.
  • En casos leves, algunos geles calmantes como los que contienen aloe vera pueden ayudar a aliviar molestias.
  • Consultar al médico si aparecen fiebre, enrojecimiento que se expande o dolor que no se controla con medicamentos comunes.

Recomendaciones clave

  • Enfriar con agua corriente durante 20 minutos, nunca con hielo.
  • Cubrir y proteger la zona afectada, evitando remedios caseros.
  • Pedir ayuda médica si la lesión es profunda, extensa o compromete áreas delicadas del cuerpo.

Fuentes consultadas:Organización Mundial de la Salud, American Burn Association, NHS (Reino Unido), Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Johns Hopkins Medicine, Oxford Academic y UpToDate.