Red de Transporte Mexiquense en Edomex: ¿Qué es, en qué consiste y cómo funciona? Rutas y tarifas
El sistema podrá operar de manera directa o a través de terceros
Protesta en Edomex contra el alza al pasaje de transporte público.
/Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro
La Secretaría de Movilidad del Estado de México oficializó la creación de la Red de Transporte Mexiquense (RTM), un sistema estatal que busca transformar por completo la operación del transporte público mediante la reorganización de rutas, la integración tarifaria y la modernización de unidades. El acuerdo fue publicado en la Gaceta del Gobierno y establece que el sistema será gestionado por la Dirección General de Transporte Público Mexiquense.
La RTM estará integrada por rutas catalogadas como de interés social, es decir, aquellas que atienden zonas con alta demanda o comunidades donde el servicio actual es insuficiente, irregular o presenta malas condiciones de operación. El objetivo es garantizar un transporte seguro, accesible y confiable, además de reducir los tiempos de traslado con base en una planeación sustentada en la demanda real.
Te puede interesar: Nuevo Reglamento de Tránsito Edomex iniciará con multas mínimas: ¿A quiénes aplican las nuevas sanciones?
¿Cuáles son los objetivos de la RTM?
Entre los objetivos específicos de la nueva red destacan el ordenamiento de rutas para eliminar la operación irregular y la modernización de la flota vehicular mediante tecnologías más limpias y menos contaminantes. También se establece la obligación de mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad, adultos mayores y otros grupos vulnerables.
El sistema buscará integrar operacional y tarifariamente los servicios, con el fin de reducir trasbordos innecesarios y evitar costos excesivos para los usuarios. Asimismo, se fortalecerán los mecanismos de seguridad vial a través de capacitación, controles de calidad y sistemas permanentes de supervisión. Otro de los propósitos centrales es fomentar el uso del transporte público como alternativa al vehículo particular, para disminuir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes.
También puedes leer: Nuevo Reglamento de Tránsito en el Edomex: Estas son las sanciones contempladas para peatones y ciclistas
¿Cuáles serán las nuevas tarifas?
El acuerdo también prevé la implementación de tarifas con sentido social, diseñadas para ser accesibles para la población. En caso de que el monto recaudado no cubra los costos reales del sistema, la Secretaría de Movilidad podrá recurrir a subsidios o apoyos estatales. Aunque el documento no especifica los esquemas, este enfoque podría relacionarse con el incremento de 2 pesos autorizado hace poco más de un mes y la posibilidad de aplicar tarifas diferenciadas para grupos vulnerables.
Para asegurar un manejo transparente de los recursos, la dependencia deberá crear un Fideicomiso Público Simple encargado de administrar los ingresos derivados del cobro de tarifas. Estos fondos se destinarán exclusivamente a la operación, mantenimiento, infraestructura y ampliación del sistema.
Presupuesto inicial para el RTM
La RTM contará con un mecanismo financiero inicial para garantizar su operación durante las etapas de arranque y consolidación. Esto incluye presupuestos específicos, fondos compensatorios y aportaciones temporales del Gobierno del Estado de México.
El sistema podrá operar de manera directa o a través de terceros, mediante contratos de prestación de servicios ajustados a la normatividad vigente. Además, la Secretaría de Movilidad tendrá facultades para adquirir unidades, equipamiento urbano, infraestructura vial, patios, terminales y tecnología de recaudo.
Seguir leyendo: CDMX anuncia que sube la tarifa del transporte público: ¿En cuánto queda y cuándo entra en vigor?
Crean el Consejo del Transporte para fortalecer la política pública
Paralelamente, la Secretaría de Movilidad emitió un decreto para conformar el Consejo del Transporte del Estado de México, un órgano de coordinación entre gobierno, transportistas, sociedad civil y academia. Entre sus funciones destacan proponer estudios de movilidad, diseñar políticas públicas, fortalecer la capacitación del personal y promover la coordinación multisectorial.
El Consejo también participará en la planeación del transporte, el reordenamiento de rutas, la definición de normas técnicas y la creación de indicadores de eficiencia. De igual forma, apoyará la realización de auditorías viales bajo el enfoque de Visión Cero, con el objetivo de reducir siniestros y mejorar la seguridad vial en la entidad.
YF