Registro Nacional de Líneas Móviles subirá costos de telefonía en 2026; ¿cómo impactará a los usuarios?
La nueva Ley de Telecomunicaciones contempla la integración de un padrón de telefonía, lo cual implicará gastos tanto para las empresas como para los usuarios
Imagen de una persona usando su teléfono celular
/Especial / befunky
La industria de telecomunicaciones en México se prepara para un cambio estructural con la entrada en operación el Registro Nacional de Líneas Móviles, una obligación establecida en la nueva Ley de Telecomunicaciones.
PUEDES LEER: ¿Quién es el dueño de Movistar y por qué la compañía dejará de operar en México?
El proceso implicará una inversión superior a 4 mil 053 millones de pesos, por parte de las empresas de telefonía, lo cual impactará directamente en las tarifas que pagan los usuarios, han advertido especialistas.
¿Cómo se pagará el Registro Nacional de Líneas Móviles?
El proyecto de lineamientos elaborado por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) calcula que la creación e implementación del padrón nacional requerirá una inyección inicial de más de 4 mil millones de pesos. De ese monto, 22 millones se destinarán al desarrollo tecnológico de la plataforma, mientras que la validación de identidad —considerada el proceso más costoso— absorberá 4 mil 031 millones de pesos.
De esta forma, las compañías Telcel, AT&T, Telefónica y los operadores mayoristas como Altán Redes, tendrán la responsabilidad de construir dos sistemas: una plataforma de acceso y una plataforma de consulta para registrar y verificar la identidad de los titulares de las 143 millones de líneas activas en el país.
Mientras que los Operadores Móviles Virtuales (OMV) deberán contratar estos servicios mayoristas para cumplir con la regulación.
PUEDES LEER: Fin Irresistible vs Buen Fin 2025: Cuándo termina, qué empresas participan, tiendas
La nueva ley establece sanciones significativas para los operadores que omitan este registro. Las multas podrán oscilar entre el 0.01% y el 0.75% de los ingresos de la compañía. Para los usuarios, la consecuencia será más severa: la desconexión de sus líneas si no completan el proceso de inscripción.
¿Cuánto pagarán los consumidores por el Registro Nacional de Líneas Móviles?
Para Isabel Reza, directora general de Regulatory Experts: Telecommunications and Broadcasting, el proyecto implica una presión financiera adicional para operadores y OMV, quienes enfrentarán un aumento considerable en sus costos operativos.
La especialista señaló que la validación de las líneas vigentes y nuevas representa el mayor desembolso del proyecto. Telcel y AT&T, que concentran 84.3 millones y 24.1 millones de usuarios respectivamente, absorberán la mayor parte del gasto, aunque también buscarán recuperar la inversión.
“Los operadores como Telcel y AT&T van a buscar el retorno de esa inversión… y estos 4 mil millones de pesos se trasladarán a las tarifas de los usuarios finales”, advirtió.
Ha que señalar que el nuevo registro supera por amplio margen el presupuesto estimado del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, calculado en mil millones de pesos. El esquema previsto por el gobierno de Claudia Sheinbaum triplica ese monto.
Las autoridades justifican el registro como una herramienta para reducir la extorsión telefónica y fortalecer las tareas de investigación de las instituciones de seguridad pública.