Diputados aprueban reforma de telecomunicaciones con geolocalización obligatoria de celulares
Entre lo que incorpora la nueva ley en materia de telecomunicaciones está que las empresas de telefonía cancelarán el servicio de los usuarios que no se identifiquen con su CURP con datos biométricos

Diputados de oposición acusaron que la nueva ley en materia de telecomunicaciones permite la censura, lo que rechaza el oficialismo
/Mario Jasso/ Cuartoscuro
Con el apoyo de MC, la 4T en la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Telecomunicaciones que obliga a los concesionarios y autorizados del sector a colaborar con las autoridades de seguridad y justicia en la localización geográfica, en tiempo real, de las líneas telefónicas; presiona a las empresas de telefonía a cancelar el servicio de los usuarios que no se identifiquen con su CURP con datos biométricos e impide que los gobiernos extranjeros difundan propaganda en México.
Con 369 votos a favor, 103 en contra y tres abstenciones, la nueva ley fue aprobada en lo general por los diputados. No se aceptó ninguna de las 277 reservas que se plantearon, así que se envió al Ejecutivo para que se publique y entre en vigor.
Con esto, los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados estarán obligados a colaborar con las instancias de seguridad, procuración y administración de justicia que investiguen a posibles delincuentes.
Las empresas deberán apoyar a las autoridades con la geolocalización de equipos telefónicos y serán sancionadas si se niegan a hacerlo; además, las compañías telefónicas deberán conservar un registro y control de las comunicaciones de sus clientes hasta por dos años.
LEE MÁS: El día que intentaron espiar a Claudia Sheinbaum antes de gobernar la CDMX
El registro deberá incluir el tipo de comunicación (transmisión de voz, buzón vocal, conferencia, datos), servicios suplementarios (incluidos el reenvío o transferencia de llamada) o servicios de mensajería o multimedia empleados, por si alguna autoridad de seguridad se los pide.
“Para tales efectos, el concesionario y en su caso, el autorizado deberá conservar los datos referidos durante los primeros 12 meses en sistemas que permitan su consulta y entrega en tiempo real a las autoridades competentes, a través de medios electrónicos. Concluido el plazo referido, el concesionario y, en su caso, el autorizado deberá conservar dichos datos por 12 meses adicionales en sistemas de almacenamiento electrónico”, destaca la ley.
La CURP que ya tendrá huellas digitales y fotografía de cada mexicano no sólo se pedirá para conservar las líneas telefónicas, sino para la venta de chips.
LEE TAMBIÉN: Se mantiene “censura” en nueva ley de telecomunicaciones, acusan dirigentes del PRI y PAN
¿Qué permite la ley telecom a la Agencia de Transformación Digital?
La nueva ley empodera a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la cual será la encargada de elaborar políticas de telecomunicaciones, satelital y de radiodifusión.
Como órgano desconcentrado de esta institución se creará una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que tendrá a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso del espectro radioeléctrico, recursos orbitales, comunicación vía satélite, servicios espaciales y servicios de infraestructura pasiva.
La Comisión estará conformada por cinco personas nombradas por la presidenta de la República por un periodo de tres años que podrán votar de forma independiente sobre los casos y ni voto ni su opinión podrán ser reconvenidos ni cuestionados.
TE PUEDE INTERESAR: Senado avala la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Reforma telecom impide propaganda extranjera
Luego de que el gobierno de Estados Unidos contrató spots en México en contra de los migrantes, la nueva ley impide a los concesionarios transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos extranjeros, con excepción de la promoción turística, cultural y deportiva; tampoco se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos de México.
La Secretaría de Gobernación podrá suspender la transmisión de esos mensajes extranjeros para proteger a las audiencias, incluso puede establecer multas equivalentes al 5 % de los ingresos de la empresa.