Requisitos para que se reconozca un concubinato en México
En general, las parejas deben demostrar que han vivido juntas de forma pública y continua durante al menos dos años, aunque en algunos estados —como Jalisco— se requiere un mínimo de tres años.
EJECENTRAL
El concubinato en México es una figura legal reconocida por las leyes civiles de las entidades federativas. Se define como la unión de hecho entre dos personas que conviven de manera pública, constante y permanente, sin haber contraído matrimonio ni tener impedimentos legales para hacerlo.
Este vínculo permite acceder a derechos similares a los del matrimonio, como la asistencia alimentaria, la herencia o la afiliación a instituciones de seguridad social. Sin embargo, para que tenga validez jurídica es necesario acreditar formalmente la relación ante las autoridades competentes, ya sea mediante una constancia administrativa o un procedimiento judicial.
ES DE INTERÉS: Pensión IMSS: ¿Quiénes pueden heredarla en 2025?
Cómo acreditar un concubinato en México: requisitos, derechos y constancia oficial
El reconocimiento del concubinato depende de las leyes de cada estado, pero en la mayoría se exige una convivencia mínima y comprobable.
En general, las parejas deben demostrar que han vivido juntas de forma pública y continua durante al menos dos años, aunque en algunos estados —como Jalisco— se requiere un mínimo de tres años. Si existen hijos en común, el requisito de tiempo puede omitirse.
Además, ninguna de las dos personas debe estar casada ni tener impedimentos legales para contraer matrimonio. En algunos casos, el concubinato también puede reconocerse si uno de los integrantes ha fallecido, siempre que se demuestre la convivencia.
Cómo tramitar una constancia o acreditar el concubinato
Para acreditar un concubinato en México, existen dos vías principales: el trámite administrativo y el procedimiento judicial.
- Trámite administrativo:
Se realiza ante el Registro Civil, el DIF o el ayuntamiento, según el estado. Las autoridades expiden una constancia de concubinato, documento que acredita la unión y permite acceder a derechos de salud, seguridad social o herencia. - Procedimiento judicial:
Si no existe una vía administrativa, se puede acudir a un juez de lo familiar mediante un procedimiento de jurisdicción voluntaria. El juez analiza pruebas documentales y testimoniales (como testigos o comprobantes de domicilio) para determinar la existencia del vínculo.
Entre los documentos más comunes que solicitan las autoridades están:
- Identificaciones oficiales de ambos concubinos.
- Comprobante de domicilio compartido.
- Actas de nacimiento de ambos y, en su caso, de los hijos en común.
- Constancia de soltería.
- Testigos que acrediten la convivencia.
El reconocimiento judicial o la constancia oficial sirven para acceder a prestaciones, derechos sucesorios o pensiones por viudez ante instituciones como el IMSS o el ISSSTE.
LEE TAMBIÉN: CDMX digitaliza trámites del Registro Civil: anuncian acceso total a 31 procesos en línea
Derechos y obligaciones derivados del concubinato
El concubinato genera una serie de derechos y obligaciones entre las partes, muy similares a los del matrimonio, aunque con algunas diferencias según el estado. Entre los principales destacan:
- Derecho a alimentos: los concubinos están obligados a brindarse apoyo mutuo.
- Derecho a heredar: si no hay cónyuge ni testamento, el concubino o concubina puede heredar.
- Derecho a seguridad social: el concubino puede ser beneficiario en instituciones como IMSS, ISSSTE o PEMEX.
- Obligaciones patrimoniales: ambos deben responder por los compromisos asumidos durante la convivencia.
- Derechos de pensión: en caso de fallecimiento, la persona acreditada como concubina puede recibir pensión por viudez o gastos funerarios.
Estos efectos legales hacen importante contar con una constancia formal o un reconocimiento judicial, pues sin ella es difícil ejercer los derechos derivados de la relación.
Bienes, patrimonio y derechos en un concubinato
El régimen patrimonial de los concubinos varía entre entidades federativas:
- En estados como Ciudad de México y Puebla, los bienes adquiridos individualmente permanecen bajo propiedad de quien los obtuvo.
- En Tlaxcala o Querétaro, la legislación permite dividir los bienes adquiridos durante la unión, de forma similar a una sociedad conyugal.
Cuando la unión termina, puede haber conflictos sobre la distribución de bienes o propiedades, especialmente si no se cuenta con constancia oficial. Por ello, se recomienda formalizar el vínculo y conservar comprobantes de las aportaciones de cada parte.
Concubinato igualitario en México
Desde 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el concubinato debe reconocerse en condiciones de igualdad para todas las personas, independientemente de su orientación sexual.
A partir de ese criterio, los tribunales y congresos estatales comenzaron a incorporar el concubinato igualitario en sus códigos civiles, garantizando los mismos derechos y obligaciones que para parejas heterosexuales.
En algunos estados, incluso, las parejas del mismo sexo pueden acceder a la adopción conjunta y a prestaciones de seguridad social, siempre que acrediten legalmente su relación.
ENTÉRATE: Caso de Geraldine Ponce en Tepic impulsa en el Senado iniciativa contra el “nepotismo sentimental”
Dónde y cómo tramitar una constancia de concubinato
Para obtener una constancia oficial, es necesario acudir a las oficinas del Registro Civil, el DIF municipal o el ayuntamiento correspondiente. El trámite puede realizarse en pocos días y tiene un costo variable según la entidad.
Los pasos generales son:
- Solicitar el formato de constancia de concubinato.
- Presentar documentación e identificaciones oficiales.
- Llevar testigos que acrediten la convivencia.
- Esperar la validación y firma de la autoridad.
En los estados donde no existe trámite administrativo, debe iniciarse un procedimiento judicial. Este reconocimiento tiene los mismos efectos legales que la constancia civil y permite ejercer los derechos derivados del vínculo.
El reconocimiento del concubinato ofrece a las parejas que no desean casarse una vía legal para proteger su patrimonio, su salud y sus derechos familiares. Acreditar esta unión facilita el acceso a servicios de seguridad social, herencias y beneficios económicos en caso de fallecimiento o separación.
Formalizar la relación, ya sea mediante constancia o sentencia judicial, garantiza certeza jurídica y protección legal, tanto para parejas heterosexuales como del mismo sexo, evitando conflictos legales en el futuro. DJ