¿Tomar paracetamol en el embarazo causa autismo? Esto dicen los expertos sobre sus riesgos

23 de Octubre de 2025

¿Tomar paracetamol en el embarazo causa autismo? Esto dicen los expertos sobre sus riesgos

Miguel Ángel Rivera González, médico general egresado de la UNAM, explica los riesgos de tomar paracetamol durante el embarazo

paracetamol embarazo(2).jpg

En redes circulan versiones que vinculan el uso de paracetamol durante el embarazo con el autismo

/

Foto: James Yarema/ Unsplash

En redes circulan versiones que vinculan el uso de paracetamol durante el embarazo con el autismo
Foto: James Yarema/ Unsplash

La preocupación en torno al uso de paracetamol durante el embarazo ha resurgido recientemente, impulsada por declaraciones sin sustento que vinculan su consumo con el desarrollo de autismo en la infancia. Pese a estos señalamientos, ampliamente difundidos incluso por figuras públicas, la evidencia científica y la opinión médica especializada sostienen que el paracetamol continúa siendo un medicamento seguro y de primera elección durante la gestación.

Miguel Ángel Rivera González, médico general egresado de la UNAM, para aclarar las dudas sobre el uso del paracetamol en la gestación.

“El uso de Acetaminofén o paracetamol es tan noble que se puede emplear en cualquier etapa del embarazo”, afirmó el especialista, al subrayar que su perfil de seguridad supera al de muchos medicamentos comúnmente contraindicados durante la gestación.

También lee: ¿Es segura la dieta keto o cetogénica? Estudio advierte múltiples problemas de salud

eu-alerta-sobre-el-consumo-de-paracetamol-aseguran-que-podria-estar-vinculado-al-autismo-estos-son-los-riesgos-para-la-salud
Expertos aseguran que estudios con millones de nacimientos descartan vínculo entre paracetamol en el embarazo y autismo, TDAH o discapacidad intelectual / Foto: Canva

Ninguna base científica para la alarma sobre la relación entre el autismo y el paracetamol

El temor infundado sobre el autismo ha generado que algunas mujeres embarazadas y padres eviten el medicamento incluso cuando es necesario. Rivera González fue enfático: “No existe evidencia científica que respalde esta afirmación”.

La investigación más reciente publicada en abril de 2024 en JAMA Network concluye que no hay relación entre el uso de paracetamol en el embarazo y el riesgo de autismo en los niños. Esto confirma el consenso de la comunidad científica: el fármaco sigue siendo de primera línea para aliviar dolor y fiebre durante la gestación.

No te pierdas: ¿El exceso de tiempo frente a pantallas aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas en jóvenes? Esto revela estudio

Peligros de evitar el paracetamol en el embarazo

El miedo infundado a posibles efectos secundarios puede poner en riesgo la salud de la madre y del bebé. “Durante el embarazo, las opciones seguras para tratar dolor y fiebre son limitadas. Evitar el paracetamol puede exponer a la gestante a fiebre alta o dolor no controlado”, advirtió el especialista.

Muchos analgésicos y antiinflamatorios (AINES) comunes están contraindicados en el embarazo, por lo que el paracetamol sigue siendo la alternativa más segura. “Es vital confiar en la prescripción de un médico de confianza y evitar la automedicación basada en rumores”, concluyó.

No te lo pierdas: El caso de Thaddeus, el “bebé más viejo del mundo” que rompió un récord mundial

eu-alerta-sobre-el-consumo-de-paracetamol-aseguran-que-podria-estar-vinculado-al-autismo-estos-son-los-riesgos-para-la-salud
Científicos destacan que el autismo se debe a múltiples factores, principalmente genéticos, y cualquier relación con paracetamol desaparece al considerar antecedentes familiares. / Foto: Canva

Seguridad y riesgos por dosis de paracetamol

El paracetamol es de venta libre, pero como todo medicamento, requiere atención a la dosificación para evitar efectos adversos.

Dosis recomendadas:

  • Adultos: no exceder 2 gramos en 24 horas.
  • Niños: no superar 60 mg/kg/día, repartidos en 4 a 6 tomas.

El principal riesgo de un consumo excesivo es la hepatotoxicidad, una intoxicación que afecta el hígado. Por ello, el cumplimiento de las dosis recomendadas es fundamental.

¿Cómo combatir la desinformación médica?

La difusión de información falsa sobre medicamentos ha aumentado, especialmente a través de redes sociales y declaraciones políticas. Al respecto, los expertos recomiendan lo siguiente:

  • Revisar la fuente: priorizar información de organismos oficiales como la OMS, OPS, CDC y la Secretaría de Salud.
  • Evidencia científica: verificar que los datos provengan de estudios publicados en revistas revisadas por pares.
  • Desconfiar de alarmas: frases absolutas como “provoca autismo” suelen indicar desinformación.
  • Consultar a expertos: acudir siempre a médicos o especialistas de confianza antes de tomar decisiones.

El mensaje final del especialista es claro: la mejor defensa contra la desinformación es la consulta directa con profesionales de la salud y el apego a la evidencia científica, no a rumores o discursos sin fundamento.