¿El exceso de tiempo frente a pantallas aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas en jóvenes? Esto revela estudio
El exceso de tiempo frente a pantallas podría estar dañando la salud cardiaca de niños y jóvenes, advierte un estudio internacional publicado en el Journal of the American Heart Association

Dormir menos y usar dispositivos hasta tarde intensifica el riesgo cardiometabólico desde edades tempranas, reveló un nuevo estudio científico realizado en Dinamarca
/Foto: Canva
El exceso de tiempo que niños y adultos jóvenes pasan frente a las pantallas de teléfonos, consolas, computadoras y televisores podría poner en riesgo su salud cardiaca, advierte un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association.
La investigación subraya la urgencia de fomentar hábitos saludables para proteger el bienestar a largo plazo.
¿Más tiempo en pantalla, más riesgo cardiometabólico?
El análisis concluye que un mayor tiempo frente a dispositivos electrónicos o televisión está asociado con un incremento en el riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión, colesterol alto y resistencia a la insulina.
El estudio recopiló datos de más de mil participantes de investigaciones realizadas en Dinamarca.
Los resultados muestran que el vínculo entre el tiempo de pantalla y estos riesgos fue más fuerte en jóvenes que dormían menos horas, lo que sugiere que este hábito no solo afecta por sí mismo, sino que también perjudica al “robar” tiempo de descanso.
Una declaración científica publicada en 2023 por la Asociación Estadounidense del Corazón ya había advertido que solo el 29 por ciento de los jóvenes estadounidenses, de entre 2 y 19 años, presentaban una salud cardiometabólica favorable.
Este nuevo trabajo refuerza la preocupación, al relacionar directamente el ocio frente a pantallas con un impacto negativo en la salud desde edades tempranas.
Sigue leyendo: UNAM desarrolla dispositivo nanotecnológico para tratar el Parkinson desde el cerebro
Sueño y horarios, los factores clave para buena salud del corazón
La investigación utilizó datos de un grupo de niños de 10 años analizados en 2010 y de jóvenes de 18 años en 2000, todos pertenecientes a cohortes de estudios prospectivos daneses.
Se evaluó el tiempo que dedicaban a ver televisión, películas, videojuegos o usar teléfonos, tabletas y computadoras para entretenimiento.
El análisis reveló que tanto la duración como el horario del sueño influyeron en la relación entre el uso de pantallas y el riesgo cardiometabólico.
Dormir menos y acostarse más tarde intensificaron la asociación, y quienes descansaban menos presentaron un riesgo significativamente mayor incluso con la misma cantidad de horas frente a dispositivos.
Los investigadores advirtieron que la falta de sueño no solo amplifica el impacto de las pantallas, sino que podría ser una vía clave que vincule este hábito con cambios metabólicos tempranos.
Recomiendan que, en las consultas pediátricas, se aborden los hábitos de uso de dispositivos junto con la dieta y la actividad física.
También te podría interesar: ¿Cuántos pasos debes caminar al día para vivir más? Estudio revela el número ideal
¿Cuáles son los retos futuros para cuidar la salud cardiáca de los jóvenes?
Los autores aclararon que se trata de un estudio observacional, por lo que los resultados muestran “asociaciones” y no una relación causa-efecto.
Además, el tiempo de pantalla fue reportado por los padres a través de cuestionarios, lo que podría no reflejar el uso real.
De cara al futuro, sugieren explorar si limitar el uso de pantallas en las horas previas al sueño, cuando la luz emitida por estos dispositivos puede alterar los ritmos circadianos, podría ser una estrategia efectiva para reducir el riesgo cardiometabólico en niños y jóvenes.
No te lo pierdas: Descubren proteína que podría cambiar el rumbo contra la obesidad y enfermedades cardíacas
QT