Trump lanza la “tarjeta dorada” para agilizar visa migratoria: ¿cuánto cuesta y quiénes pueden tramitarla?
El programa impuesto por Trump establece un costo de un millón de dólares para solicitantes individuales y de dos millones en caso de que la gestión provenga de una empresa

El presidente de EU, Donald Trump, presenta la “Tarjeta Dorada”
/Foto: Captura de imagen
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes una orden ejecutiva que crea un nuevo esquema de residencia permanente denominado “tarjeta dorada”.
El programa establece un costo de un millón de dólares para solicitantes individuales y de dos millones en caso de que la gestión provenga de una empresa.
El mandatario republicano, acompañado de asesores en el Despacho Oval, presentó el proyecto como parte de su política de promoción del empleo local.
“Creo que va a ser tremendamente exitoso”, expresó frente a reporteros al detallar el alcance de esta medida.
Según explicó Will Scharf, asistente de Trump, la iniciativa permitirá un proceso acelerado en la obtención de visas.
“Mediante un pago de un millón de dólares al Tesoro de los Estados Unidos, o si una corporación los está patrocinando, dos millones, [esos aspirantes] tendrán acceso a un tratamiento acelerado de visas como parte de este nuevo programa de Tarjeta Dorada”.
La puesta en escena incluyó una pancarta dorada en forma de tarjeta de crédito de gran tamaño, en la que aparecía la imagen del presidente.
Ajusta Trump también las visas H-1B
La orden ejecutiva de Donald Trump contempla también un incremento en los costos asociados a las visas H-1B, destinadas a trabajadores extranjeros con alta especialización, principalmente en el sector tecnológico.
A partir de la firma de Trump, las compañías deberán pagar 100 mil dólares anuales por cada empleado con este permiso, en contraste con los mil dólares que se requerían hasta ahora.
Las visas H-1B tienen una duración inicial de tres años, prorrogables hasta seis, siempre que exista patrocinio de un empleador. Desde el inicio de su primer mandato, Trump manifestó la intención de reducir el uso de estos permisos con el argumento de dar prioridad a los trabajadores estadounidenses.
ES DE INTERÉS Trump confirma nuevo ataque contra embarcación que presuntamente transportaba droga en aguas internacionales
En años recientes, la demanda de este tipo de visas ha registrado variaciones notables. El número más alto de aprobaciones se alcanzó en 2022 bajo la presidencia de Joe Biden, mientras que el mayor porcentaje de rechazos ocurrió en 2018, durante la primera administración de Trump.
Datos oficiales indican que en 2024 se autorizaron cerca de 400 mil visas H-1B, de las cuales dos tercios correspondieron a renovaciones. India concentra aproximadamente tres cuartas partes de los beneficiarios, lo que ha reforzado el papel de este país en el sector tecnológico estadounidense.
Reacciones a la orden ejecutiva de Trump
El anuncio generó pronunciamientos entre empresarios de la industria tecnológica. Directivos de compañías con operaciones globales han subrayado que la reducción de visados podría impactar en proyectos que requieren especialistas en ingeniería y programación.
Elon Musk, antiguo aliado político de Trump, se sumó a quienes advierten sobre una dependencia estructural del talento extranjero. Argumentó que el mercado laboral de Estados Unidos no cuenta con suficiente personal calificado para cubrir las vacantes estratégicas.
ES DE INTERÉS ¿Trump mantiene conversaciones para derrocar a Maduro y cambiar el gobierno en Venezuela? Esto se sabe (VIDEO)
La vinculación de estas medidas con la política migratoria más amplia también resulta evidente.
El gobierno de Trump destinó recursos significativos a operaciones contra la inmigración ilegal, con financiamiento aprobado por el Congreso.
Las decisiones en torno a la “tarjeta dorada” y las visas H-1B se inscriben en ese mismo marco de endurecimiento.
LEER TAMBIÉN Trump celebra suspensión del programa de Jimmy Kimmel: ¿quién es y qué dijo sobre Charlie Kirk?
RB