Un cielo en espectáculo: los fenómenos astronómicos imperdibles de noviembre 2025

4 de Noviembre de 2025

Un cielo en espectáculo: los fenómenos astronómicos imperdibles de noviembre 2025

Noviembre 2025 traerá una superluna, un cometa visible desde México, lluvias de meteoros y alineaciones planetarias. Descubre cuándo y cómo observar estos espectáculos astronómicos únicos.

Espectáculos astronómicos de noviembre

Espectáculos astronómicos de noviembre

/

Imagen: Canva

Espectáculos astronómicos de noviembre
Imagen: Canva

Durante noviembre de 2025, el cielo sobre México se convierte en un escenario privilegiado para la observación astronómica.

Desde la más brillante de las superlunas hasta una lluvia de meteoros, pasando por un cometa visitante y una inusual conjunción planetaria: el firmamento nos invita a alzar la mirada y contemplar su riqueza.

Te puede interesar: Cometa 3I/ATLAS: ¿qué es, de qué está hecho y cómo verlo desde México?

Fenómenos astronómicos imperdibles de noviembre 2025

Superluna: 5 de noviembre

La noche del miércoles 5 de noviembre, la Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra (perigeo) y al mismo tiempo estará en fase de plenilunio: será la superluna más grande y luminosa del año. Desde todo México podrá apreciarse a partir de las 18:00 horas (tiempo del centro) hacia el horizonte este-sureste. Su diámetro aparente será alrededor de un 8 % mayor y su brillo un 16 % superior al de una Luna llena promedio.

Conocida en la tradición anglosajona como “Luna del cazador”, es un momento ideal tanto para disfrutarla a simple vista como para fotografiarla.

Cometa C/2025 A6 (Lemmon): un visitante verde al atardecer

El 8 de noviembre, el cometa C/2025 A6 (Lemmon) alcanzará su punto más cercano al Sol, y si mantiene su brillo estimado (magnitud 5) podría distinguirse sin instrumentos bajo cielos oscuros.En México será visible hacia el oeste poco después del atardecer (aproximadamente entre 18:30 y 19:30 h). En zonas rurales o con poca contaminación lumínica se apreciará como una mancha difusa verdosa; en entornos urbanos se recomienda usar binoculares. Los cometas, restos primordiales de la formación del Sistema Solar, ofrecen una ventana hacia los materiales más antiguos de nuestro entorno solar.

Lluvias de meteoros: Tauridas y Leonidas

Dos lluvias de meteoros marcarán el mes:

  • Las Tauridas del Sur y del Norte tendrán su actividad entre el 4 y el 12 de noviembre, con una frecuencia estimada de 5 a 10 meteoros por hora. Ellas suelen dejar bólidos o “bolas de fuego”, aunque la luminosidad lunar en los primeros días puede reducir la visibilidad.
  • La gran protagonista será la lluvia de las Leonidas, cuyo máximo se espera entre el 17 y el 18 de noviembre. Este año tendrá lugar apenas tres días antes de la Luna nueva, lo cual favorece la observación. El radiante se eleva alrededor de las 2:00 h y alcanza su altura máxima antes del amanecer. Podrían observarse de 10 a 15 meteoros por hora bajo cielos despejados.
  • Las Leonidas son famosas por tormentas de meteoros históricas, y aunque este año se espera una actividad moderada, las condiciones observacionales parecen óptimas.

Oposición de Urano: 21 de noviembre

El 21 de noviembre Urano alcanzará su oposición: estará exactamente en posición opuesta al Sol respecto a la Tierra, lo que lo convierte en el momento de mayor brillo del año para este planeta (magnitud 5.6) y, bajo cielos oscuros, será posible distinguirlo sin telescopio como un punto azulado en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo de las Pléyades.

Con un pequeño telescopio y en noches estables también podrían apreciarse algunas de sus lunas mayores.

Conjunción de Venus y Mercurio al amanecer: 24 y 25 de noviembre

La madrugada del 24 y 25 de noviembre los planetas Venus y Mercurio aparecerán excepcionalmente cercanos en el cielo del amanecer. Aproximadamente media hora antes de la salida del Sol ambos se elevarán por el horizonte este, visibles durante solo unos minutos. Venus brillará con magnitud –3.9 y Mercurio con +1.9, y estarán separados por poco más de un grado angular.

El fenómeno podrá apreciarse sin instrumentos —siempre que el horizonte esté despejado— ofreciendo un exquisito espectáculo de alineación planetaria.

disfruta_de_mercurio_venus_marte_jupiter_y_saturno_2569_630x

La noche más oscura del mes

El 20 de noviembre a las 00:47 horas (hora del centro de México) se producirá la Luna nueva, lo que convertirá esa noche en la más oscura del mes. Será un escenario ideal para observar la Vía Láctea, cúmulos estelares como las Pléyades, e incluso galaxias lejanas como la de Andrómeda. También será el mejor momento para seguir el desplazamiento del cometa Lemmon mientras se aleja del Sol.

Calendario de fenómenos astronómicos en noviembre 2025

Este es el Calendario astronómico de noviembre 2025 (hora del centro de México)

calendario-astronomico-noviembre-2025.jpg
Calendario astronómico de noviembre 2025 (hora del centro de México). / Imagen: Especial

Consejos para observar

Estos son algunos consejos que la UNAM recomienda:

  • Aléjate lo más posible de fuentes de luz artificial para aprovechar la oscuridad del cielo.
  • Deja que tu vista se adapte al firmamento durante al menos 20 minutos: la visión se vuelve mucho más sensible.
  • Usa linternas con luz roja o con filtros rojos para no afectar la adaptación de tus ojos al ambiente nocturno.
  • Las noches despejadas y secas del otoño mexicano ofrecen condiciones ideales para la observación astronómica.

Este noviembre, el cielo sobre México regala una secuencia única de espectáculos cósmicos: la superluna más brillante del año, un cometa visitante, lluvias de meteoros, planetas que se alinean y un planeta distante en su mejor momento. Cada fenómeno es una invitación para reconectar con el universo que habitamos. Así que, en una de esas noches tranquilas de otoño, toma tu asiento bajo el firmamento, despierta la curiosidad y … mira hacia arriba.

La Luna se contrae
Luna vista de noche desde el cielo de Guanajuato / Daniel Cruz/Daniel Cruz

Te puede interesar: ¿La Tierra tendrá dos lunas? Esto revela la NASA del curioso fenómeno que durará hasta 2083