Volcanes enanos en la CDMX: historia, ubicación y peligros del Xitle, Ajusco y más

25 de Mayo de 2025

Volcanes enanos en la CDMX: historia, ubicación y peligros del Xitle, Ajusco y más

Descubre los 8 volcanes ocultos en CDMX, desde el Xitle hasta el Ajusco. Datos científicos, ubicación y curiosidades de estos gigantes dormidos

Ceremonia Cerro Juxmaye

Persona sube cerro con un machete

/

Foto: Cuartoscuro- Juan Pablo Zamora Pérez

Persona sube cerro con un machete
Foto: Cuartoscuro

La Ciudad de México está rodeada de imponentes volcanes, pero no solo hablamos del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. En realidad, dentro de la capital existen ocho volcanes inactivos, muchos de ellos confundidos con simples cerros. Estos colosos, aunque dormidos, tienen una historia geológica fascinante y forman parte del paisaje urbano.

Entre ellos destacan el Xitle, responsable de cubrir de lava la zona de Copilco hace más de 1,600 años, y el Ajusco, el punto más alto de la CDMX con 3,930 msnm. A continuación, te revelamos datos clave sobre estos volcanes, su ubicación y su impacto en la ciudad.

LEE TAMBIÉN: Científicos de la UNAM anticipan el surgimiento de un nuevo volcán en CDMX

¿Qué son los volcanes monogenéticos y por qué importan?

Los volcanes en la CDMX son en su mayoría monogenéticos, es decir, se formaron en una sola erupción y tienen una vida corta. Aunque pequeños, pueden ser peligrosos si entran en actividad. Algunas características clave:

  • Erupción única: No vuelven a activarse después de su formación.
  • Tamaño reducido: Su altura varía entre 2,700 y 3,900 msnm.
  • Flujos de lava: Algunos, como el Xitle, generaron ríos de lava que aún son visibles.
  • Riesgo moderado: Aunque inactivos, su estructura geológica sigue siendo relevante para estudios sísmicos.
Paisaje Cotidiana Altura panorámica CDMX
Panorámica de la Ciudad de México desde el cerro Cuauhzin, en la alcaldía Milpa Alta. / Foto: Cuartoscuro- Margarito Pérez Retana

Dónde están los volcanes enanos ocultos de la CDMX

Estos son los ocho volcanes dentro de la Ciudad de México:

  1. Xitle (3,100 msnm) – Al sur, cerca del Ajusco. Su lava cubrió la zona de Universidad.
  2. Pelado (3,620 msnm) – En Tlalpan, con forma cónica bien definida.
  3. Teuhtli (2,710 msnm) – Entre Xochimilco y Milpa Alta, de base ancha.
  4. Chichinautzin (3,430 msnm) – En la sierra entre CDMX y Morelos.
  5. Cuauhtzin (3,510 msnm) – También en límite con Morelos.
  6. Tláloc (3,690 msnm) – En Milpa Alta, segundo más alto de la ciudad.
  7. Guadalupe (o El Borrego, 2,820 msnm) – En Iztapalapa, parte de la Sierra Santa Catarina.
  8. Ajusco (3,930 msnm) – El más alto de la CDMX, en Tlalpan.
Paisaje Cotidiana Altura panorámica CDMX
Panorámica de la Ciudad de México desde el cerro Cuauhzin, en la alcaldía Milpa Alta. / Foto: Cuartoscuro- Margarito Pérez Retana

¿Por qué el Ajusco es el volcán más importante de la CDMX?

El Ajusco no solo es el punto más alto de la ciudad, sino que también tiene un origen volcánico complejo. A diferencia de los otros, es un estratovolcán erosionado, similar al Popocatépetl pero mucho más antiguo. Su cumbre fue parcialmente destruida por una avalancha de escombros, luego cubierta por lava del Xitle. Hoy es un área natural protegida y un destino popular para excursionistas.

ES DE INTERÉS: Autoridades rescatan a 12 menores de la hipotermia en el Parque Izta-Popo

Los volcanes de la CDMX, aunque inactivos, son una parte esencial de su geografía. Desde el Xitle, que dejó un manto de lava en el sur, hasta el Ajusco, el gigante dormido de Tlalpan, estos colosos moldean el paisaje y la historia de la capital.

Entender su existencia ayuda a valorar la riqueza geológica de la ciudad y a recordar que, bajo sus calles y cerros, hay una historia de fuego y roca que sigue viva.

ENTÉRATE: Volcán Krakatoa de Indonesia entra en erupción