México, un problema para EU

5 de Noviembre de 2025

María Idalia Gómez
María Idalia Gómez

México, un problema para EU

maria idalia gomez

Esta semana se hizo pública la Evaluación Anual de Amenazas Mundiales 2021, que elabora y avala la comunidad de inteligencia de Estados Unidos (16 agencias), y este miércoles compareció ante los miembros del Comité de Inteligencia del Senado la directora de Inteligencia, Avril Haines, junto con los directores de la CIA, el FBI y la Agencia de Seguridad Nacional, en torno a este documento.

Se trata de un material que seguramente ya están revisando las secretarías mexicanas de la Defensa, de Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana (junto con las áreas de Inteligencia y Migración) y por supuesto de Relaciones Exteriores, para informarle a su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se deben prever escenarios de conflicto con Estados Unidos, porque el documento plantea de forma resumida las “amenazas más serias y directas” que considera el país del norte deben ser su prioridad en los próximos 12 meses, y nuestro país tiene mucho que ver en la mitad de ellas.

Todas las amenazas, dice el análisis, “requieren una respuesta de inteligencia sólida, incluidos aquellos en los que un enfoque a corto plazo puede ayudar a evitar mayores amenazas en el futuro”.

Si bien las agencias de inteligencia estadounidenses se centran en el enorme riesgo económico y geopolítico que representan China y Rusia (gobiernos que según el documento han implementado operaciones de espionaje, sabotaje y potencialmente preparativos para la guerra), y el terrorismo doméstico e internacional —del que no descarta el uso de armas químicas—, también se incluyen temas que significarán, en cualquier momento una presión seria para el gobierno de nuestro país. Temas que van desde la pandemia, el crimen organizado y la migración, hasta el cambio climático y el terrorismo.

Adicionalmente, este informe se entrega a los comités de inteligencia del Congreso, así como a los comités de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes y el Senado, lo que significa una doble presión para México, por los intereses y agenda política de cada grupo.

Sobre la pandemia, desde la visión estadounidense, “esperamos que la Covid-19 siga siendo una amenaza para las poblaciones en todo el mundo hasta que las vacunas se distribuyan ampliamente”. Sin embargo, las implicaciones económicas y políticas “se extenderán por todo el mundo durante años”. La inestabilidad en algunos países se intensificará y aquellos en desarrollo que resulten más afectados por la pandemia y los desastres naturales, experimentarán crisis financieras y humanitarias, lo que incrementará la migración y el “colapso de gobiernos o conflictos internos”. Centroamérica preocupa mucho a los analistas.

“El número de personas que experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda se duplicó de 135 millones en 2019 a alrededor de 270 millones en 2020, y se prevé que aumente a 330 millones a finales de 2021”, advierte el informe.

Hace unos años, Estados Unidos había comenzado a contener la crisis de opioides sintéticos, pero ahora la tendencia va al alza, y sigue siendo el fentanilo la principal causa, pues está involucrado en más de la mitad de las muertes por sobredosis. El informe advierte que consideran que esta amenaza permanecerá en un nivel crítico; lo grave es que las 16 agencias identifican a los traficantes mexicanos como los que “dominan el contrabando de cocaína, fentanilo, heroína, marihuana y metanfetaminas en Estados Unidos. Producen heroína, marihuana y metanfetamina en México, y obtienen cocaína de proveedores sudamericanos. Es casi seguro que harán avances en la producción de fentanilo de alta calidad durante este año, utilizando precursores químicos de Asia”.

La próxima visita a México de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, es ya la puesta en marcha de la estrategia de presión de Estados Unidos para atender sus intereses de seguridad. Comenzó la agenda por el tema de migración, que es urgente por las crisis en la frontera y la identificación de terroristas en tránsito, pero como plantea el informe, la lista de prioridades es amplia.