En enero de 2026, el sistema de cobro en las autopistas operadas por Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), que encabeza Rubén Hernández Bermúdez, comenzará una nueva etapa: el uso de TAG en la mayoría de los carriles. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para modernizar la red carretera, reducir pérdidas, mejorar la eficiencia operativa y brindar mejores condiciones de seguridad a los usuarios.
Como parte del proceso, CAPUFE inició la revisión de modelos internacionales y comenzó a implementar ajustes reales en el terreno. Uno de ellos fue la licitación pública nacional LA-09-JOU-009JOU001-NA-91-2025, realizada en junio y julio pasados, para contratar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de control de tránsito de peaje y telepeaje.
Fueron ocho las interesadas. Al final, cinco partidas fueron adjudicadas a Hitachi Rail GTS México, S.A. de C.V. y seis a Ofistore, S.A. de C.V., tras cumplir con los criterios técnicos establecidos y presentar ofertas económicamente viables.
Otras seis firmas fueron descalificadas, lo que generó especulaciones sobre supuestas irregularidades. Sin embargo, al revisar con seriedad las bases, el fallo del proceso y los antecedentes de quienes participaron, los cuestionamientos se debilitan frente a la evidencia documental.
Las descalificadas fueron Controles Electromecánicos, Kapsch Trafficcom, Sociedad Industrial de Construcciones Eléctricas (SICE), IPTE Soluciones, KZ Solution y Telemática Lefic (en consorcio con TSI-Toll). De acuerdo con el expediente, la exclusión obedeció a que no cotizaron todos los equipos o componentes requeridos en el Anexo 7, presentaron cotizaciones con ítems a $0.00 o $1.00, e incluyeron leyendas como “N/A” en apartados clave. En algunos casos, se detectaron omisiones en la integración de precios, lo que contravino los criterios establecidos en la convocatoria.
Cabe destacar que cuatro de esas firmas acumulan más de 20 años prestando servicios a CAPUFE bajo un esquema que derivó en obsolescencia tecnológica y altos costos de mantenimiento. Estas mismas empresas incluso han sido investigadas por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) por indicios de prácticas que habrían permitido repartirse contratos con propuestas y precios similares, limitando la competencia en el sector.
Lo que hoy se discute como si fuera una disputa técnica es, en realidad, la salida de actores que durante años operaron sin mayor competencia. Por si no fuera suficiente, en 2024, dos de las ex proveedoras: Controles Electromecánico y Kapsch, acumularon 594 facturas sancionadas por incumplimientos en mantenimiento correctivo.
Además, las actas de evaluación técnica, disponibles en el portal de Compras MX, documentan en 300 páginas las pruebas realizadas en condiciones reales, con presencia de testigos sociales, y explican los motivos de la descalificación, como no cotizar componentes.
Por su parte, Ofistore, una de las empresas ganadoras, fue objeto de especulaciones por la presunta falta de atribuciones. No obstante, a la fecha esta firma cuenta con más de tres décadas de experiencia en el sector de integración de tecnologías de la información, la compañía ha sido pionera en la combinación de servicios administrados con mantenimiento preventivo y correctivo en sistemas de cómputo, redes, telecomunicaciones y sistemas RFID.
Hoy se acredita además con experiencia en sistemas de seguridad y protección privada. Ha tenido contratos con dependencias de los tres órdenes de gobierno en México, así como con entidades en el extranjero.
Al margen de las interpretaciones y de quienes hoy parecen extrañar el modelo anterior, lo cierto es que CAPUFE está en proceso de ruptura con décadas de funcionamiento inercial. Frente a ese diagnóstico, la transformación no es un lujo, es una obligación.
Actores del plástico se reúnen
En México se registran cerca de siete mil empresas de la industria plástica, la cual es generadora de más de un millón de empleos y representa el 3.1% del PIB manufacturero. En este escenario, resalta el papel de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Benjamín del Arco, dado que el plástico resalta por su ligereza, resistencia, versatilidad y bajo costo en más del 85% de los sectores productivos como el médico, energético, de construcción y agrícola.
Cabe resaltar que este organismo instaurado hace casi 64 años y que congrega a los agentes más importantes del rubro, celebra esta semana su Convención anual con ponentes como Andrea Bassetti, líder regional de Plásticos Reciclados en ICIS; Juan Pablo Chargoy, del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS); Mariana Albarrán, de Braskem Idesa; Edgar Ocampo, analista e investigador del sector energético; y Perc Pineda, de Plastics Industry Association, entre otros. Este encuentro considerado el más importante del sector, concluirá el 15 de agosto.