Ciberseguridad: el talón digital de México

19 de Septiembre de 2025

Alejandra Cerecedo
Alejandra Cerecedo

Ciberseguridad: el talón digital de México

Alejandra Cerecedo -

Hablar de ciberseguridad en México para algunos aún suena a paranoia de informático, aunque los datos digan lo contrario. Según el Global Internet Trends & Insights Report de Cloudflare, el país enfrentó 181 millones de ciberataques al día durante el segundo trimestre de 2025, un aumento del 204% respecto al trimestre anterior. Esta ofensiva digital tiene como blanco a sectores estratégicos como banca, telecomunicaciones, medios y servicios financieros, y ocurre mientras el 75% de los municipios carece incluso de un plan básico de protección tecnológica. Sin regulación clara, sin infraestructura cibernética y con poca inversión, el Estado mexicano se encuentra en desventaja ante redes criminales cada vez más sofisticadas.

La falta de preparación no solo pone en riesgo la operación de instituciones públicas y privadas, sino también la integridad de los datos personales de millones de ciudadanos. De las 635 instituciones federales en el país, solo 60 cumplen actualmente con la Ley de Protección de Datos Personales, de acuerdo con cifras reveladas en entrevista por Layla Delgadillo, CEO de Silent4Business. En ese escenario, la ciberseguridad ya no es un asunto de firewalls, sino un componente esencial de la seguridad nacional.

Además de la debilidad institucional, México enfrenta otro problema estructural: un déficit global de 34 millones de especialistas en ciberseguridad, que afecta de manera particular a países con bajos niveles de profesionalización digital, según comenta Delgadillo. Esto ha hecho que gran parte de las estrategias de defensa terminen tercerizadas, fragmentadas o simplemente ignoradas en el diseño de políticas públicas y planes de inversión.

Frente a esta realidad, la experta en ciberseguridad ha subrayado que México no puede seguir tratando la ciberseguridad como un gasto opcional. “Un solo dato filtrado puede poner en riesgo una vida”, advirtió en una reciente entrevista, y tiene razón: los ataques ya no buscan notoriedad, sino lucro, manipulación de información, robo de identidad y control de infraestructuras críticas. La digitalización sin blindaje es una puerta abierta al crimen.

El contexto internacional tampoco ayuda. Mientras Brasil se mantiene como el país más atacado de América Latina, México ocupa el segundo lugar, pero con una velocidad de crecimiento en los ataques superior. El 95% de los intentos de intrusión provienen del extranjero, lo que confirma que el país ha sido colocado como zona vulnerable en el radar global. Esta condición, si no se atiende con urgencia, podría tener efectos serios sobre la inversión, la gobernabilidad y la confianza pública.

La ciberseguridad ya no puede seguir relegada a departamentos de TI sin presupuesto. Se necesita una estrategia nacional articulada entre gobierno, iniciativa privada y sector académico. En ese sentido, Kaab 2025, foro impulsado por Silent4Business, reunirá el próximo 24 de septiembre a líderes empresariales, expertos en tecnología y tomadores de decisiones para abordar estos desafíos con visión colectiva. Como sugiere su nombre en maya, Kaab busca formar una comunidad que entienda que la ciberseguridad no se impone, se construye.

Foro ANIPAC

Mediante la técnica del rotomoldeo se pueden obtener productos plásticos de diferentes características y geometrías, entre éstos tinacos, contenedores, mobiliario urbano y artículos agrícolas, que son piezas resistentes, huecas y de gran tamaño. Este proceso cobra más presencia luego de que, entre 2023 y 2024 el total de resinas termoplásticas transformadas mediante éste aumentó en 1.49 por ciento. Por cierto, hoy (18 de septiembre) la Asociación Nacional e Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Benjamín del Arco, tendrá un foro de Rotomoldeo virtual. En esta tercera edición los ponentes serán Leonardo Mancilla, de Chemical Market Analytics; Mohit Shukla, de M Plast India Limited; Rafael Aguirre, investigador del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA); Luis Roca del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS); y Emilio Chargoy, de Ingenia Polymers; entre otros, para presentar las nuevas aplicaciones en la materia.

Construcción sostenible

La industria de la construcción enfrenta un dilema urgente: cómo reducir el impacto ambiental de sus proyectos sin sacrificar tiempos ni eficiencia. Estudios recientes indican que el sector es responsable de un alto consumo de recursos y generación de residuos, y que las fugas y desperdicio de agua en instalaciones hidráulicas representan pérdidas millonarias y riesgos operativos significativos. Frente a este escenario, algunas empresas han comenzado a incorporar soluciones más sostenibles. Rotoplas, por ejemplo, ofrece sistemas como Tuboplus, que combinan materiales duraderos y reciclables con técnicas de instalación que reducen fugas y aceleran los tiempos de obra. De hecho, desarrolladoras como Grupo Sadasi de Enrique Vainer y Grupo Vinte que lleva René Jaime Mungarro, han comenzado a experimentar con materiales y tecnologías que disminuyen residuos y optimizan la eficiencia energética en los edificios. Sin duda, la construcción sustentable es un camino que puede traducirse en ahorro, menor impacto ambiental y proyectos más resilientes.