El futuro necesita más mujeres en STEM

22 de Octubre de 2025

Jorge Aguilar Fuchs
Jorge Aguilar Fuchs
Coordinador de proyectos para la oficina de Países Andinos en la Fundación Naumann para la Libertad desde 2021, es egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hannover – Alemania. Ha trabajado como jefe de la Oficina de Asesoría Académica del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y como asesor de estudios en la Embajada de Alemania en Lima- Perú.

El futuro necesita más mujeres en STEM

Fundación Friedrich Naumann

Durante las últimas décadas, las mujeres han conquistado espacios importantes en la educación superior, pero esa presencia en las aulas no se refleja con la misma fuerza en el ámbito laboral. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres siguen siendo menos del 50% de los profesionales en STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas—, lo que limita el potencial de innovación y crecimiento en la región. Esta realidad es aún más pronunciada en sectores clave como el desarrollo de software, donde menos del 10% de los programadores son mujeres. En América Latina, la participación femenina en roles STEM apenas roza el 9% en 2024.

Cerrar esta brecha es fundamental para impulsar la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible. La presencia de mujeres en puestos de liderazgo no solo promueve la equidad, sino que también mejora el desempeño organizacional. Los equipos con equilibrio de género tienden a generar más soluciones creativas y una mayor capacidad para abordar los retos tecnológicos con una mirada social y humana.

Las empresas tienen un papel decisivo como promotoras de la equidad de género. La implementación de programas de mentoría, la creación de espacios de capacitación y la adopción de políticas de ascenso equitativas pueden marcar la diferencia. Cada vez más organizaciones adoptan estrategias de reclutamiento con enfoque de diversidad y fomentan ambientes laborales inclusivos, pero estos esfuerzos deben consolidarse para transformar la cultura institucional y garantizar igualdad de oportunidades reales.

El liderazgo femenino en STEM es clave para construir entornos más inclusivos que beneficien no solo a la comunidad científica y tecnológica, sino también a la sociedad en su conjunto. La desigualdad en el liderazgo de las mujeres sigue siendo un desafío global que requiere políticas públicas sostenidas, programas de apoyo y una inversión constante en formación y desarrollo profesional.

Según la UNESCO, las mujeres representan solo el 35% de quienes cursan estudios superiores en STEM y menos del 30% de los investigadores científicos. Esta brecha limita el acceso de las mujeres al conocimiento y priva al mundo de su talento, creatividad y visión. Romper con los estereotipos que impiden que las niñas estudien lo que desean es una tarea urgente. Necesitamos referentes femeninos visibles, con presencia activa en redes sociales, que inspiren y sirvan como modelos para las niñas interesadas en carreras STEM. Mujeres que no solo destaquen por su trayectoria profesional, sino que también compartan sus experiencias, desafíos y logros en espacios digitales, ayudando a mostrar que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas también son territorios donde ellas pueden brillar y liderar. De igual manera, es fundamental contar con docentes que inspiren y familias que alienten la curiosidad científica desde la infancia, creando entornos donde el aprendizaje se perciba como una aventura y no como una obligación.

La igualdad de oportunidades en carreras STEM no solo ayuda a reducir la brecha salarial y mejorar la seguridad económica de las mujeres, sino que amplía las posibilidades de innovación con impacto social.

Lograrlo exige un compromiso compartido. Gobiernos, universidades, empresas y sociedad civil deben trabajar juntos para construir entornos inclusivos, promover la educación científica desde edades tempranas y fortalecer la confianza de las niñas en sus capacidades. Invertir en el liderazgo femenino en STEM es una estrategia inteligente para construir un futuro más equitativo, innovador y humano.